Instituto de Estudios Omañeses,(I.E.O.)es una Asociación Cultural surgida de la inquietud de varios omañeses interesados en difundir defender y promocionar la cultura en todos los aspectos de Omaña y para Omaña sin exclusiones, con amplitud de miras y con el único ánimo de dinamizar nuestra comarca.Nuestras principales actividades, hasta el momento son la organización de conferencias festival de música tradicional "Omafolk"
etc
Foto:Cortesía:(Ori)Rosa Fadón"ELFARO DE OMAÑA"
(Cueto Rosales)
EL próximo día 7, a las 7 de la tarde, conferencia en Murias de Paredes: "Del habla de Omaña, a la vida de los omañeses." Omañeses y foráneos, estáis invitados. Saludos Omañeses
*Murias de Paredes es un buen lugar. Los conocimientos y la investigación de Margarita Álvarez nos enriquecerá en algo básico de nuestra cultura: La Lengua. También se presentaran 2 magníficas iniciativas de D. José Luis Fuentes: Toponimia de Sabugo y Tesoro lungüístico del Valle Chico.
Imagen de archivo: Margarita Álvarez Rodriguez.
EL próximo día 7, a las 7 de la tarde, conferencia en Murias de Paredes: "Del habla de Omaña, a la vida de los omañeses. Omañeses y foráneos, estáis invitados. Saludos Omañeses
Algunas imágenes de la Conferencia de:
Nuestra amiga y compañera en la Asociación Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.). Margarita Álvarez Rodriguez,natural de Paladin, en Murias de Paredes.
"Dentro de las actividades de la Semana Cultural de Riello, a propuesta de la Plataforma de Omaña en defensa de las Juntas Vecinales, está programada para el día 16 de agosto a las 21:00 en el Salón del Pueblo una conferencia a cargo del catedrático de Geografía de la Universidad de Salamanca, experto en temas de ordenación del territorio y administración local, Valentín Cabero Diéguez con el título: Ante la reforma Administrativa y la Ordenación del territorio: La disolución de municipios y juntas vecinales y el expolio rural. Esperamos que podáis asistir y que animéis a todos aquellos vecinos y vecinas que estén interesados en la defensa de las juntas vecinales, el patrimonio común y el mundo rural en general. Será un buen momento para conocer la situación actual del Anteproyecto de Ley y resolver todas aquellas dudas que podamos albergar sobre las consecuencias que, en caso de aprobarse, tendrá para el futuro de nuestros pequeños pueblos." Fuente: http://www.xn--juntasdeomaa-khb.org/
Nos hacemos eco de la siguiente nota informativa:
"Hola.
Dentro de las actividades de la Semana Cultural de Riello, a
propuesta de la Plataforma de Omaña en defensa de las Juntas Vecinales, está
programada para el día 16 de agosto a las 21:00en el Salón del
Pueblo una conferencia a cargo del catedrático de Geografía de la
Universidad de Salamanca, experto en temas de ordenación del territorio y
administración local, D. Valentín Cabero Diéguez con el título: “Ante
la reforma Administrativa y la Ordenación del territorio: La disolución de
municipios y juntas vecinales y el expolio rural”.
Esperamos que podáis asistir y que animéis a todos aquellos
vecinos y vecinas que estén interesados en la defensa de las juntas vecinales,
el patrimonio común y el mundo rural en general. Será un buen momento para
conocer de primera mano, de parte de alguien experto en la materia, la
situación actual del Anteproyecto de Ley que pretende suprimir las Juntas
Vecinales y resolver todas aquellas dudas que podamos albergar sobre las
consecuencias que, en caso de aprobarse, tendrá para el futuro de nuestros
pequeños pueblos.
También, para aquellos que tengáis la oportunidad de
asistir, nos han llegado las convocatorias de otras dos conferencias de
Valentín Cabero:
Una, organizada por el Instituto de Estudios Omañeses, en
La Casona deMurias de Paredes el día 3 de agosto a las 18:00 con el
título “Nuestros pueblos y juntas vecinales. Pasado y futuro” ,
complementada esa misma tarde por una charla de Ángel de Prado, de la agencia
de desarrollo rural de la Reserva de la Biosfera Sierras de Bejar y Francia,
titulada “Las Reservas de la Biosfera, una oportunidad de desarrollo en el
medio rural”.
Otra, organizada por la “Plataforma ciudadana por la
igualdad”, en la Biblioteca Pública de Astorga el día 9 de agosto (la
hora está pendiente de confirmación) con el título “Proyectos Estatal y de
la Comunidad Autónoma de Castilla y León de ordenación del territorio y su
repercusión en el medio rural”.
Jesús M. Albarrán
(Portavoz de la Plataforma de Omaña en defensa de las Juntas
Vecinales)"
CARTEL DEFINITIVO DEL CALECHO DE ARIEGO DE ABAJO. OBRA Y
MILAGRO DE Lolo Leon.
9 DE AGOSTO, 21 HORAS.
22.00 H CONCIERTO DE VIOLONCHELO Y ACORDEÓN. MIGUEL ÁNGEL VIÑUELA Y ANA
SAMIENTO.
CALECHO LITERARIO
En la Casona de los Álvarez Valcarce de ARIEGO DE ABAJO. Coordinado por Fulgencio Fernández. El 9 de agosto a las 9 de la noche.
22.00 H Concierto de Violonchelo y Acordeón. Miguel Angel Viñuela y Ana Sarmiento. Con entrada limitada hasta completar la sala. ¡No os lo podéis perder!
Cartel:Lolo León.
Participantes:
José Antonio Llamas, Julio Llamazares y David Rubio. Coordinados
por Fulgencio Fernández.
*Jose Rodriguez de Valcarce,(Pepe el de Lariego),un ser
entrañable,maravillosa persona y muy querido y respetado por todos, nos
incluimos por supuesto.
Breve reseña:
“Apenas hay dos kilómetros entre la capital del municipio y
el primer caserio donde vive Jose Rodriguez de Valcarce. Todos conocemos como
Pepe el de Lariego a este personaje cuya amabilidad y sencillez
refuerzan su elegancia y porte de viejo hidalgo,” lee mucho y se cartea con la
aristocracia de medio mundo. *Dos escudos de armas adornan la fachada de
la casa frente a la cual hay un hermoso pozo artesiano, un molino rastrero y
una ermita nueva bajo la abvocacion de Santa Lucia. Una anterior capilla desapareció en 1950. “ /* En el mismo Lienzo: Apellido: ALVAREZ. Época Sobre
1750. Apellido: VALCARCE: Epoca: Sobre 1770, Fuentes: Publicación:
Omaña pueblos, paisajes y paseos. Autor: Julio Álvarez Rubio. La Heráldica de
Omaña. (Separata), Relación de Escudos. Por Francisco de Cadenas Allende. Conde
de Gaviria, con la colaboración de José María Hidalgo Guerrero y Enrique
Valcarcel y Mas. Madrid Hidalguía 1990.”
VI Omafolk - Encuentro de Panderetas y Naturaleza.
Será en Paladín, municipio de Valdesamario. El
día 10 de agosto, sábado, a las 7 de la tarde.
El año pasado, hablando del Omafolk 2013 salió el
nombre de Eliseo Parra. Sabíamos que era un objetivo muy difícil de alcanzar.
Y, que si lo conseguíamos sería - Un Premio Para Omaña -.
Al fin, y por el contacto de una persona, la generosidad
y deferencia de Eliseo, el "premio nos ha tocado". Eliseo, sin duda
uno de los - Grandes de la Música Tradicional en España - estará en Paladín.
Rogamos la mayor difusión del Omafolk. Y os
animamos, a que si otras ocupaciones os lo permiten, no os perdáis el Encuentro
y la música de Eliseo.
Como es tradicional, en el trascurso del acto, entregaremos
el Galardón del ieo, "Omañesa 2013", que este año se le
entregará aMargarita Álvarez Rodríguez, autora del libro: El Habla
Tradicional de la Omaña Baja.
Uno de los nombres que han de escribirse en letras
mayúsculas cuando se aborda la música tradicional a nivel estatal es sin duda
el de Eliseo Parra, veterano y sapientísimo intérprete y compositor,
considerado uno de los grandes renovadores del folclore español y quien ha
sabido acercarlo a las sonoridades modernas en discos como el aclamado Tribus
Hispanasque ganara el primer premio Villa de Madrid.El festival omañés Omafolk, que en ediciones
anteriores había contado con intérpretes tradicionales de la comarca y de otros
valles de León, estará hoy protagonizado de forma única por este intérprete de
lujo, un vallisoletano universal. La organización prevé que el concierto
comience a las 19.00 horas y que más o menos a su mitad —durará unas dos horas—
se entregue el premio Omañesa del Año a Margarita Álvarez, todo ello al aire
libre, en una finca ubicada en el centro del pueblo de Paladín, con acceso gratuito
y bajo una nogal hermosa. Así pues, cita ineludible con un artista a
quien su erudición nunca ha impedido ofrecer conciertos espectacularmente
amenos. Y todo a escasos 40
kilómetros de León capital.
Fotografía y estrellas
Pero además, los actos continúan sapicando otros
lugares de esta comarca del noroccidente leonés, por ejemplo con la Semana
Cultural de Riello, que hoy a las 20.00 horas presenta al fotógrafo madrileño
con raíces omañesas Antonio Liébana, quien ofrecerá la charla Omaña a
través del objetivo. Y a las 21.30 horas podrá disfrutarse la acción de
visionado de lluvia de estrellas De Omaña al cielo, organizado por la
Asociación Leonesa de Astronomía. http://www.diariodeleon.es/noticias/cultura/eliseo-parra-un-clasico-de-musica-tradicional-espanola-toca-en-paladin_818022.html
Hasta hoy tenía la suerte de ser omañesa por haber nacido
en Omaña. Hoy añado el honor de ser Omañesa del Año 2013. Y
desde hoy, además, empiezo a tener la obligación moral de hacer algo por
merecerlo. Quiero dar las gracias al Instituto de Estudios Omañeses, por pensar en mí para
este reconocimiento honorífico, que no creo que merezca. Cualquier omañés, por
el hecho de serlo, pudiera gozar de esta distinción, especialmente los que no
son omañeses de un año, sino omañeses de todos los días de cada año. Recibo este homenaje muy emocionada. Y más aún por
recibirlo aquí, en Paladín, en mi pueblo, cerca de la casa que me vio
nacer y en estas calles en que jugaba de pequeña, al lado de la iglesia y la
escuela, dos lugares que han marcado mi vida como la de tantos otros omañeses.
Una escuela en que aprendí mis primeras letras que después me llevarían a
otras “segundas letras” fuera de aquí. Y una iglesia que ha marcado el paso del
tiempo de los omañeses porque les permitía cada siete días dejar de
trabajar y vestirse de domingo.Desde luego llevaré el título de Omañesa 2013 con dignidad y
nunca dejaré de hablar bien de esta tierra que me vio nacer. Porque sí, amigos, nací aquí entre vosotros, en una época en
que aprendíamos en la escuela dónde estaban lugares tan lejanos y exóticos como
Pernambuco y, en cambio, muchos de nuestros pueblines no estaban en ningún
mapa, no tenían carreteras, ni teléfonos, ni teles… León, Oviedo, Madrid…
han ido marcando el periplo de mi vida posterior. Pero, cuando me fui de aquí,
este pueblo, y con él Omaña, se fueron conmigo para siempre. Y aquí me ha prestado volver, año tras año, a descansar, a
reconciliarme con la naturaleza, a llenarme de sana energía, a oír el silencio
y la quietud del que andamos tan escasos en las grandes ciudades. Volver a
esta tierra de la que don Florentino Agustín Díez, en su hermoso libro Omaña,
dondelos montes suspiran, decía: Es un paisaje introvertido, autoconcentrado, como
ensimismado por una inefable serenidad (…) Todo en el panorama rezuma una
mágica quietud, un palpitar apenas perceptible, dulce, puro y encalmado, una
ternura infinita de la Madre Naturaleza vuelta sobre sí misma, amamantando
querenciosa a sus criaturas. Es una bellísima descripción de nuestro paisaje. Es verdad
que los omañeses sentimos esta naturaleza que rodea nuestros pueblos y
que llega a las puertas y ventanas de nuestras casas como una madre protectora
que acompaña silenciosa nuestra vida cotidiana. Y a nosotros nos gusta
cobijarnos bajo su manto y sentirnos acompañados por ella.
¡Qué desprotegido se sentiría cualquier omañés si le
quitaran la compañía del paisaje que lo rodea! Para mí es un lujo haber nacido en un pequeño pueblo omañés,
siempre me he enorgullecido de ello y nunca entendí que alguien pudiera
avergonzarse de haber nacido en un sitio como este. Aquí están mis raíces
y aquí siempre he tenido un lugar entre mis paisanos. Y ese es mi único mérito, si es que tengo alguno, querer a
este lugar: a su paisaje y a su paisanaje. A esos omañeses que nos
siguen cuidando esta tierra, esos que le dan vida en el día a día y también
aquellos que los precedieron y nos dejaron su legado. Y ya que soy la primera
mujer que recibe este galardón quiero que en mí tengan reconocimiento las
polifacéticas y esforzadas mujeres omañesas que han trabajado siempre en la
hacienda familiar lo mismo que los hombres y, además, cocinaban, cosían,
hilaban, tejían, amasaban… Y transmitían la cultura tradicional. Por todo eso todavía hoy puedo decir con orgullo que lo más
trascendente de mi vida lo he aprendido aquí. Aquí, al compás de las estaciones, aprendí a observar, a
respetar, a querer y mimar a la naturaleza. He contemplado muchas veces las
transparentes aguas del río que da nombre a la comarca: las truchas que
se cebaban en ellas, la belleza de sus riberas cubiertas de alisos y
chopos, sus riadas invernales con su impresionante sonido… También me han
fascinado los distintos trajes estacionales con que se visten nuestros
frutales: sus estampados blancos y sonrosados de las flores primaverales, los
lunares escondidos de color cereza, guinda, manzana… que aparecen entre
las hojas del verdor veraniego, la maravilla de esos trajes multicolores de
tonos ocres y rojizos de la otoñada y hasta la elegancia de su desnudez
invernal. Aquí he sabido lo que era la siega del pan a
hoz, la trilla y la maja, el arramar el
abono, ir con las vacas, andar a la hierba... y tantas otras faenas.
Conozco los nombres y el uso de todos los utensilios que había en las
casas de labranza. Sé distinguir un garabito de un garabato,
una forca de una forqueta, unescaño de
un escañil, un pote de una pota, un llosco de
una androya, un tentemozo de un tentetieso…Uñir vacas
colocando mullidas, yugo y cornales tampoco es
algo extraño para mí.
Aquí he comido berzas llandias con la ración(tocino,
costilla, chorizo sabadiego…) en invierno, fréjoles en
verano, picas, cecina, mantigones, manteca, bollorallón…
He jugado a la maya, al enduño, a adivinar cusillinas… Aquí, observando el comportamiento de las
gentes, he aprendido el espíritu de sacrifico, la rectitud moral,
el deseo de acoger y ayudar a los demás, la austeridad, el ser de buen
conforme, la fortaleza de ánimo. Y también la cultura del sentido común de
la que a veces carecen personas de gran formación académica.Aquí hice mía también una forma de hablar clara y expresiva,
muy alejada del retorcimiento gratuito del lenguaje urbano. Y, a pesar de
llevar viviendo en Madrid casi 40 años, aún hay muchas palabras leonesas
que se imponen en mi mente a cualquier otra. ¡Hermosas palabras como: junjurir,
enjecoso, espurrirse, esperriar, entafurriar, embarbalar, filandero,
forroñoso, requiveque, esparaván, estaribel, telares...! A ellas les he dedicado un libro. Cualquiera de esos términos, conocidos por todos nosotros,
sonarían muy extraños fuera de aquí donde no entienden que nuestro luego significa
“pronto”, no “después”, y que prestar es “gustar”. Pero no son chapurriáu, son
una forma de hablar nuestra, tan respetable como cualquier otra. Con palabras como esas aprendí a hablar, a pensar y a
ser quién soy. Aquí, en definitiva, empezó a forjarse mi personalidad. Y lo que
en la niñez se aprende toda la vida dura. En fin, Omaña es para mí
un montón de vivencias que nunca me han abandonado. Y ese amor por la
tierra lo he transmitido a mi familia. ¡Ojalá los que tenéis la suerte de vivir aquí y los que
volvéis como yo, consigáis también transmitir esa herencia…! ¡Omaña debe seguir
viva! Asociaciones culturales como el IEO tratan de luchar por ello. Os invito
a integraros en esta asociación. Para expresar todo lo que Omaña me ha aportado hace
un año escribí unas coplas que tratan de recoger algo de la geografía, de la
cultura y de las vivencias de las gentes de esta tierra. Coplas que han tenido bastante difusión a través de mi
blog y que hoy aprovecho esta ocasión para dedicarlas a todos los
omañeses. A los que vivís aquí y a los que ya se fueron para siempre, entre
ellos, mis padres, que hoy habrían disfrutado mucho de este acto y a los que
debo gran parte de lo que soy. Gracias a todos por vuestra presencia y vuestro
reconocimiento.Paladín, 10 de agosto de 2013, VI Omafolk"
Interesantes jornadas a celebrar en Murias de Paredes.
Importantes investigadores, estudiosos y profesores universitarios analizarán y
reflexionarán sobre el: - Mundo Rural en el Siglo XXI. Desde el Instituto de Estudios Omañeses - ieo - os pedimos
la máxima difusión y os invitamos a las mismas.
Programa Semana Cultural Riello 2013. Ilustración: Lolo León.
Os presentamos, el Cartel anunciador de la Semana Cultural 2013, en Riello, (Omaña-León), Ilustración deLolo León. Ayuntamiento de Riello. Instituto Leonés de Cultura. Diputación de León. Gracias. Saludos.
Programa Semana Cultural Riello 2013
Programa Semana Cultural Riello 2013. Ilustración: Lolo León.
BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL OMAÑA Nº 0 - CUARTO TRIMESTRE DE 1986
Boletin de la Asociación Cultural Omaña Nº 0 - Cuarto
trimestre de 1986
I Seman Cultural de Omaña.
"Lo pensaron, lo dieron y... lo hicieron. Chelo,
Antonio, Teo, José y Jesús, entre otros, son el autentico
"motor" de la ya comenzada I Semana Cultural de Omaña que
se esta celebrando en Riello y que durará hasta el próximo sábado.
Cuando hablan conmigo derrochan ilusión y es que, innegable,
estos jóvenes que han contado con la colaboración de los
Ayuntamientos de Riello, Murias de Paredes, y Valdesamario (gracias a sus
alcaldes Urbano Muñiz Pérez, Horacio Rozas Otero y José Diez Minguez respectivamente)
han echado el resto. Una semana que abrió el grupo "Hierba del
Campo" y en la que intervino Florentino Agustín Diez González,
José María de las Heras Gayo, el grupo "Parva y Sosiega", Antonio
Viñayo González, Antonio Garcia Álvarez, David Gustavo López Garcia y que
se cerrará con un poema titulado "Riaño, poema de vida y
esperanza" y una mesa redonda con el tema el "Pantano de
Omaña" que presentará Julio Llamazares. Una semana que es todo un acierto.
Enhorabuena amigos. desde esta "parroquia", un fuerte abrazo a todos.
Algunos de los jóvenes organizadores de la Semana Cultural.
"Los organizadores insisten en que en la progamacion se
ha buscado la variedad de temas. En cuanto a los grupos folclóricos
se ha procurado que sean los más afines a Omaña. Fuente: Javier
Tascón. Diario de León. Domingo, 17 de agosto de 1986" Boletin de la
Asociación Cultural Omaña Nº 0 - Cuarto trimestre de 1986. I Semana
Cultural de Omaña.
*FIESTA DE LAS FAMILIAS OMAÑESAS,
EN LA PUEBLA DEL CASTILLO DE OMAÑA.
Nos hacemos eco de este interesantisimo encuentro, que y hasta donde sabemos es gracias a la inestimable labor de: Armando Suárez García. Por otro lado, David Álvarez Cárcamo, amigo nuestro y miembro de la Asociación Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.), vinculados a Guisatecha (Omaña), sabemos que "posiblemente" acudirá si sus obligaciones así se lo permiten, deleitara a los allí presentes con su música,(pero no solo el), de momento es el autor de la presente noticia que nos ha sido remitida. Asimismo varios medios omañeses, principalmente con presencia en una de las redes sociales: facebook, en concreto destacar: https://www.facebook.com/riello.deomana,Riello de Omaña difundido incluso,en su cuenta de twitter: https://twitter.com/RielloLeonrecientemente, entre otros, "compartieron". Por la parte que nos corresponde informamos en tiempo y forma en:
https://www.facebook.com/institutodeestudios.omaneses dicha noticia ha sido divulgada, conforme se recibían comunicados emitidos y compartidos en los espacios ya citados, por Armando Suarez, como decíamos. Nos alegra esto hecho, no hace mucho releímos un articulo en uno de los Boletines de la Asociación Cultural Omaña, cuyo Fundador- presidente fue nuestro querido amigo y compañero igualmente en el I.E.O., José María Hidalgo Guerrero: "LA UNIDAD DE LA MONTAÑA", (Boletín, Nº 2),. Se puede leer mas abajo: "Nuestro agradecimiento a la colaboración recibida por parte del Ayuntamiento de Riello y la Junta Vecinal de Santibañez de Arienza,". No podemos ni queremos evitar transmitir, desde esta lineas la emoción que sentimos, estando casi seguros que se convertirá en una de las reuniones estivales Omañesas mas esperadas cada año, sin duda.
"EN LA PUEBLA DEL CASTILLO DE OMAÑA"
HORA ACTIVIDAD
12:00 SANTA MISA EN LA ERMITA DEL CRISTO
13:00 BAILE VERMOUT AMENIZADO POR: PANDERETAS, ACORDEÓN, DULZAINA, CHIFLA Y TAMBOR,
GAITAS…
14:00 COMIDA FAMILIAR CON VIANDAS PROPIAS
16:00 SIESTA, CONVERSACIÓN, ENCUENTRO Y SALUDOS.
18:00 HOMENAJE Y RECUERDO A QUIENES EN OTRO TIEMPO HICIERON POSIBLE LA FIESTA
EN LA PUEBLA (Cada pueblo tendrá la oportunidad de recordar a los suyos).
19:00 GRAN BAILE DE JOTAS, CHANO, VALSES Y PASODOBLES, CON LOS INSTRUMENTOS
TRADICIONALES CITADOS ARRIBA.
21:00 RECOGIDA Y LIMPIEZA DE LA CAMPA DE LA PUEBLA.
Nuestro agradecimiento a la colaboración recibida por parte del Ayuntamiento de
Riello y la Junta Vecinal de Santibáñez de Arienza."
Os enviamos cartel con información de una Visita Guiada (por el Socio del
ieo, David Gustavo López) al patrimonio cultural de los pueblos de Omaña, por
donde discurre la carrera "Ecotrail Fuentes Blancas", el próximo
sábado, 20 de julio. La visita está organizada por el Ecotrail. Y nos pidió la
colaboración de algún Soci@ del ieo, para mostrar el Patrimonio de (Murias de
Paredes, Senra, Lazado, Villabandín y Rodicol).
La visita sale de la Plaza del Ayto. De Murias de Paredes a las 9:30 horas.