![]() |
"El enigma de los Pozos de Colinas (Camposagrado) un bien a conservar"
David Gustavo López. Ingeniero y escritor sobre temas leoneses.
Luis Arias. Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.)
|
Reconoce un entorno de
protección de 50 metros
pero no su competencia
F. Fernández / Camposagrado
Luis Arias y David Gustavo López, dos estudiosos del patrimonio y las
costumbres leonesas, ya presentaron en el año 2010 unescrito ante la Junta de Castilla y León interesándose
por la protección necesaria para “los denominados ‘Pozos de Colinas’ que, en
número de trece, se alinean hasta la barranca del Cillerón, en terrenos de
Camposagrado”. Su preocupación se basaba en el hecho de que en la mayoría de
las parcelas donde se hallan los pozos indicados se han realizado labores de
reforestación, algunas muy recientes, que han supuesto el roturado del terreno
y la plantación de pequeños pinos que, si bien, salvo excepciones, no han
alcanzado a la superficie interior de los propios pozos ni a los
amontonamientos de tierra que los rodean tales plantones se hallan tan próximos
a ellos que, en pocos años, los habrán ocultado y desvirtuado completamente”.
![]() |
El paraje donde se encuentran
los pozos de Colinas y en el que se ha hecho una reforestación. DAVID GUSTAVO
LÓPEZ http://www.lacronicadeleon.es/2013/04/16/vivir/la-junta-remite-al-ayuntamiento-la-proteccion-de-los-pozos-de-colinas-180508.htm |
Recordaban en su escrito que “dichos pozos forman parte de la leyenda popular
de la batalla de Camposagrado, supuestamente librada entre las tropas de Don
Pelayo y el ejército musulmán. Fueron excavados, cuenta la leyenda, por el
capitán Colinas, que, siguiendo órdenes del rey cristiano, escondió en ellos a
parte de sus soldados para tender una encerrona al ejército enemigo, logrando
así la victoria”, de ahí el nombre que tiene el paraje. Añadían que los pozos han pasado a formar parte de la cultura popular del
lugar, que hay muchos estudios sobre ellos que hablan de una antigüedad
prerromana y otras circunstancias que hacían recomendable su protección.
Pasaron 17 meses sin respuesta y Luis Arias y Gustavo López repitieron su
escrito y su solicitud de protección para la que esta vez sí han tenido
respuesta, del jefe del servicio territorial, Álvarez Courel, quien les informa
de que “de acuerdo con el informe técnico del arqueólogo están catalogados en la Carta Arqueológica
de la provincia”, lo que supone que gozan de “un entorno de protección de 50 metros a uno y otro
lado de los mismos”. Y que todo ello “ha sido incorporado a las normas
urbanísticas que está tramitando el Ayuntamiento de Carrocera, a quien
corresponderá velar por ellos en colaboración con la Junta ”. http://www.lacronicadeleon.es/2013/04/16/vivir/la-junta-remite-al-ayuntamiento-la-proteccion-de-los-pozos-de-colinas-180508.htm
-Se adjunta Nota de Prensa-
"EL ENIGMA DE LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO).
"EL ENIGMA DE LOS POZOS DE COLINAS (CAMPOSAGRADO).
UN BIEN A CONSERVAR.
Los popularmente conocidos “Pozos
del Capitán Colinas”, situados a muy corta distancia del santuario de
Camposagrado, constituyen un vestigio histórico que ha trascendido a la legendaria
tradicional, vinculados con la batalla de Camposagrado, y a la heráldica de
ilustres apellidos leoneses. Sin embargo, su realidad histórica es debatida por
los expertos entre varias hipótesis: depósitos de grano de época romana –el
lugar donde se hallan es llamado “El Cillerón”-; respiraderos de una conducción
subterránea de agua para la excavación y lavado de oro en las explotaciones
auríferas del Molino de la
Griega (Villarroquel) y del propio Cillerón; túmulos
funerarios de época megalítica que hace siglos fueron saqueados, tal y como
mantuvieron, entre otros, el arqueólogo César Morán y el ilustre Antonio
Viñayo.
David Gustavo López y Luis Arias,
investigadores del patrimonio y de las tradiciones leonesas, expondrán cuanto
se ha dicho sobre las hipótesis citadas y las enriquecerán con los resultados
de sus propias investigaciones, que, por un lado, descartan algunas teorías
mantenidas hasta ahora y, por otro, aportan novedades al patrimonio histórico
de esta zona donde confluyen los municipios de Carrocera, Rioseco de Tapia y
Cuadros. Es el caso, por ejemplo, de la importancia alcanzada por las
explotaciones auríferas del Cillerón, que precisaron no uno, como se ha creído
hasta ahora, sino dos canales de agua, traídos desde Santiago de las Villas,
para el laboreo del oro. Y es el caso, también, de algunas aportaciones a la
hipótesis funeraria de los pozos y al entorno megalítico de Camposagrado.
Frente a la importancia
patrimonial que indudablemente poseen, los Pozos de Colinas se hallan en el más
absoluto abandono, con peligro, incluso, de ser destruidos definitivamente,
como ya lo fueron otros bienes de su entorno. David Gustavo López y Luis Arias abordarán
también este tema y darán a conocer el silencio con el que han sido atendidas
las denuncias presentadas por ellos mismos ante la Administración
competente en materia de Patrimonio Histórico."