![]() |
Acto de entrega galardón Omañes del Año 2007, a Joaquín Alonso, (étnografo), en la imagen,Carmen Mallo, Luis Arias, entre otros.Foto: José María Hidalgo Guerrero |
Ante la imposibilidad de adjuntar el siguiente vídeo desde youtube, acompañando la presente entrada,agregamos a continuación dicho enlace, porque creemos merece la pena: "La salida de nuestra "Gran Boda Leonesa" Publicado por
HLSP http://hectorluissuarezperez.blogspot.com.es/2011/01/la-salida-de-nuestra-gran-boda-leonesa.html
HLSP http://hectorluissuarezperez.blogspot.com.es/2011/01/la-salida-de-nuestra-gran-boda-leonesa.html
OMAÑA
El etnógrafo Joaquín Alonso recibe el Omañés
del 2007
Miguel Ángel Zamora - león Miguel Ángel
Zamora 01/09/2007
"El Instituto de Estudios Omañeses entregó ayer
el premio al Omañés del 2007 al etnógrafo leonés Joaquín Miguel Alonso González
como Omañés del 2007, por los méritos que acumula desde hace más de 20 años de
dedicación a esta profesión, y por su trayectoria de investigador y divulgación
de los distintos campos de la etnografía omañesa. Los miembros de la junta
directiva del Instituto de Estudios Omañeses decidieron otorgar el premio al
galardonado por unanimidad y ayer, la alcaldesa de Murias de Paredes, María del
Carmen Mallo y el alcalde de Soto y Amío, Miguel Ángel González, estuvieron
presentes en el acto de entrega, al término del cual, el galardonado pronunció
una conferencia en torno a los Sistemas hidráulicos tradicionales en
Omaña en la que habló del valor del agua como referente básico de la
generación de cultura y de vida. Alonso recibió el agradecimiento de los
miembros del Instituto de Estudios Omañeses y de los responsables de las
instituciones de la zona, a los que agradeció la distinción que se le entregó
en la noche de ayer."
http://www.diariodeleon.es/noticias/comarcas/el-etnografo-joaquin-alonso-recibe-omanes-del-2007_339963.html
"El Instituto de Estudios Omañeses entregó ayer
el premio al Omañés del 2007 al etnógrafo leonés Joaquín Miguel Alonso González
como Omañés del 2007, por los méritos que acumula desde hace más de 20 años de
dedicación a esta profesión, y por su trayectoria de investigador y divulgación
de los distintos campos de la etnografía omañesa. Los miembros de la junta
directiva del Instituto de Estudios Omañeses decidieron otorgar el premio al
galardonado por unanimidad y ayer, la alcaldesa de Murias de Paredes, María del
Carmen Mallo y el alcalde de Soto y Amío, Miguel Ángel González, estuvieron
presentes en el acto de entrega, al término del cual, el galardonado pronunció
una conferencia en torno a los Sistemas hidráulicos tradicionales en
Omaña en la que habló del valor del agua como referente básico de la
generación de cultura y de vida. Alonso recibió el agradecimiento de los
miembros del Instituto de Estudios Omañeses y de los responsables de las
instituciones de la zona, a los que agradeció la distinción que se le entregó
en la noche de ayer."
http://www.diariodeleon.es/noticias/comarcas/el-etnografo-joaquin-alonso-recibe-omanes-del-2007_339963.html
http://www.diariodeleon.es/noticias/comarcas/el-etnografo-joaquin-alonso-recibe-omanes-del-2007_339963.html
![]() |
Foto portada: Miguel Sanchez. Puri Lozano. Edita: Asociación Cultural "OMAÑA"
24127 RIELLO (León) 1988. COLABORACIONES: La cocina tradicional en Omaña.
|
![]() |
LA COCINA TRADICIONAL EN OMAÑA.
JOAQUIN ALONSO
con la colaboración de CARMEN ALVAREZ GONZALEZ
BOLETIN DE LA ASOCIACION CULTURAL OMAÑA 1995
|
![]() |
Edita: Asociación Cultural Ares de Omaña JOAQUÍN ALONSO. |
![]() |
JOAQUIN ALONSO. Transcripcion musical HECTOR LUIS SUAREZ cuadernos de omaña |
![]() |
"Boda en Riello, año 1919" Foto: José María Hidalgo Guerrero. |
![]() |
Edita: Asociación Cultural Ares de OmañaJOAQUÍN ALONSO. |
![]() |
MUSICA Y BODAS EN OMAÑA Transcripcion y breve aproximación al tema. Héctor Luis Suarez Perez |
![]() |
Edita: Asociación Cultural Ares de OmañaJOAQUÍN ALONSO. |
![]() |
Edita: Asociación Cultural Ares de Omaña JOAQUÍN ALONSO. |
![]() |
1 Introducción: justificación y metodología de trabajo Fuente: http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/arquitectura-tradicional-comarca-omana-valle-samario/html/t03.htm |
Prólogo
“Presentación”
(pequeño extracto)
Quiero aprovechar este breve saludo para agradecer el valioso trabajo
de Joaquín Miguel Alonso. Con sus aportaciones, desde el punto de vista
etnográfico, queremos dejar constancia de una parte del pasado de la comarca de
Omaña y el Valle de Samario, quizá el más aparente, pero que no deja de poner
en evidencia unas formas de vida” F.JAVIER GARCIA-PRIETO GÓMEZ Presidente de la Excma. Diputación Provincial de
León.
“El trabajo de Joaquín Alonso González que ha dado su fruto en este libro, el
cual sirve gustosamente este prólogo, viene a sumarse a aquellos esfuerzos
anteriores, aportando una estimable documentación y abordando distintos niveles
analíticos de sus organizaciones en una comarca montañosa, la de Omaña,
especialmente significativa por la importante presencia de techo vegetal, que
hoy se encuentra en trance de desaparición inmediata, realizados por auténticos
enamorados de esta arquitectura con el objetivo claro de documentarla y darla a
conocer, pues sólo aquello que se conoce y valora puede ser objeto de atención
para ser conservado y transmitido a las generaciones futuras. Nos enseña con
toda claridad la variedad y diversidad que presenta la arquitectura popular de
una comarca concreta, dentro de ciertos elementos que la dan unidad” JOSÉ LUIS
GARCIA GINDA Catedrático de la
Escuela de Arquitectura de Madrid.
En todo trabajo de este tipo y en una comarca tan extensa, toda ayuda es
recibida como un regalo del destino, sobre todo cuando los recursos no son
suficientes. Siempre es, y en este caso especialmente, fruto de la amabilidad y
la buena disposición de las personas. Por ello es justo que admita y exprese
públicamente, el afable trato de las gentes de Omaña que, en medio de su
trabajo diario, me prestaron su atención para que pudiera recabar toda la
información posible, recogiese datos, viera sus casas y propiedades que a mi juicio eran de interés. También tengo que estar especialmente
agradecido a Ángel Fernández Sabugo, Rocío García García, José Maria Hidalgo
Guerrero, Ángel Fernández Román, Cipriano Elías Martínez Álvarez, Familia Rodríguez
de Valcarce,de Ariego de Abajo, y Maribel González García. Todos ellos son
omañeses que hicieron honor a su tierra ofreciéndome fotografías de sus casas,
algunas de su primitivo estado original. También quiero recordar a Carlos
Junquera, Francisco Medina, Ángel Román Fernández, Alfonso García – director
del Instituto Leonés de Cultura, bajo cuya dirección se acordó publicar este
trabajo-, a la propia Diputación Provincial de León, y a José Luís García
Grinda, que me ha cedido algunos de los planos que levantó en la comarca.
Igualmente al Archivo Histórico Provincial de León en la persona de su
directora, Carmen Fernández Cuervo, y a la Dirección General
de Patrimonio y Promoción Cultural de la Junta de Castilla y León, que contribuyó con una subvención para
concluir este estudio.
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/arquitectura-tradicional-comarca-omana-valle-samario/html/t03.htm
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/arquitectura-tradicional-comarca-omana-valle-samario/html/t03.htm
![]() |
Cocina tradicional y gastronomía de las comarcas de “Cuatro Valles (León, 2000)
JOAQUÍN ALONSO. |
Joaquín Alonso
Leonés de nacimiento, es licenciado en Geografía e
Historia -especialidad Historia del Arte- por la Universidad de Valladolid,
donde leyó la tesina y realizó los cursos de doctorado. Ha impartido docencia en la Universidad de la
Experiencia de la Universidad Pontificia de Salamanca en sus sedes de Burgos, Valladolid
y León, convertida hoy en el Programa Interuniversitario de la Experiencia de
la Universidad de León, del que sigue siendo docente. Su actividad dentro de la
investigación y publicaciones tanto monográficas como periódicas, se ha
desarrollado dentro del ámbito de la Etnografía y de la Antropología Cultural,
habiendo sido:
:
- Codirector para el estudio histórico-artístico, arqueológico y etnográfico del Parque Natural del Lago de Sanabria (Zamora) (1983). Director Técnico para la recuperación de materiales etnográficos en el área de Valparaíso (Zamora) (1986). Responsable de la elaboración del proyecto de organización de la Sección de Etnografía del Centro de Interpretación del Parque Natural del Lago de Sanabria, ubicado en el monasterio de San Martín de Castañeda (Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura, Servicio de Arqueología y Museos, 1992). Responsable de la elaboración y catalogación del “Museo del Pastor” del Ayuntamiento de Barrios de Luna (León)
- Autor de proyectos de investigación con la: Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. 1984 Diputación Provincial de Zamor -Dirección General de Patrimonio y Promoción Cultural de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Castilla y León 1996, 1997, 1998 y 1999
Además de impartir Cursos de Verano y Cursos de Extensión Universitaria de la Universidad de León, es conferenciante y ponente en congresos, jornadas y semanas culturales a nivel nacional e internacional, así como colaborador en cursos y proyectos técnicos del: Museo de Artes y Tradiciones Populares. Vicerrectorado de Cultura, Universidad Autónoma de Madrid. Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y Extensión Universitaria de la Universidad de León. Delegación Territorial de Zamora. Servicio de Cultura. Instituto Leonés de Cultura e Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” de Zamora. Fundación “Joaquín Díaz” y Fundación “Oso”. Escuelas, Federaciones, Asociaciones nacionales y locales y Agencias de Desarrollo (Escuela de Medio Ambiente de la Diputación de León, Federación de Casas Regionales de Castilla y León, Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Centros de Profesores de León, “Cuatro Valles”, Poeda). Ha trabajado y colaborado con distintos museos en la elaboración de sus catálogos [Catálogo del fondo de farmacia del Museo Etnográfico Provincial de la Diputación de León (León, 1993)], en la edición de Museos y colecciones de León (León, 1993), en la Colección Etnográfica (Valladolid, 1997) y en la Colección Ester Vélez, ambas del Museo de León.
Igualmente ha montado el Museo del “Pastor” en Barrios de Luna”, el Museo “Etnográfico de Páramo del Sil”, la sección de “Cultura Tradicional” del Centro de Interpretación del Urogallo en Caboalles de Arriba, y ha desarrollado el Plan Museográfico del Museo Etnográfico de la Diputación Provincial ubicado en Mansilla de las Mulas.
En cuanto a las publicaciones, caben destacar: La casa popular sanabresa: formas y elementos decorativos (Zamora, 1991); Molinos tradicionales en la provincia de León (León, 1993); Los pueblos de León (1995); Oficios de León (León, 1997); Cocina tradicional y gastronomía de las comarcas de “Cuatro Valles” (León, 2000); Astorga: una ciudad bimilenaria (Valladolid, 2000; El casorio en tierras omañesas. Riello (León, 2001); Indumentaria y joyería tradicional de La Bañeza y su comarca (León, 2002); Antonio Gaudí: el arquitecto creador de formas (León, 2002); Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario (León, 2002), Maragatería: una comarca de caminos abiertos (León, 2002), Ancares: algo más que una comarca, La Vía de la Plata (Everest, 2004), Ruta de los Monasterios en la tierra de Sollanzo (León, 2004); Rutas inéditas por León (Everest, 2005); Fiestas populares de Castilla y León (Valladolid, 2005); Catedrales de Castilla y León (Valladolid, 2005); Astorga en imágenes (Barcelona, 2006); Miradores de Castilla y León (Diario El Mundo de Valladolid, 2006); Bosques mágicos de Castilla y León (Diario El Mundo de Valladolid, 2007); Pueblos con duende de Castilla y León (Diario El Mundo de Valladolid, 2007; Repostería tradicional leonesa (Asoc. Cuatro Valles, 2007); Lo bueno de León (Diputación de León, 2007); Construcciones Auxiliares (Col. Biblioteca Leonesa de Tradiciones. Diario de León, 2008), Aperos de labranza (Biblioteca de Tradiciones Leonesas; Edilesa, Diario de León, 2009); Artes y engaños para la caza y la pesca (Biblioteca de Tradiciones Leonesas; Edilesa, Diario de León, 2009), La casa de cubierta de paja, Fundación MonteLeón, 2013).
Ha participado como autor en libros tales como Etnografía y Folklore de Castilla y León (Valladolid, 1986); Ancares (León, 1987); Crónica Contemporánea de León (León, 1991); Cocina y tradición en las comarcas leonesas (León, 1995); Bierzo Mágico (León, 1995); Enciclopedia de León (León, 1996-1997); Homenaje a Efrén García (León, 1997); Qué es el Bierzo (León, 1998); Arqueoleón. Historia de León a través de la arqueología (León, 1996); El siglo de León. Crónica de cien años 1901-2000 (Diario de León, 2000-2001); Guía del Patrimonio Cultural de las comarcas de “Cuatro Valles”: legado histórico, arqueológico, artístico y etnográfico (León, 2001); Ponferrada: Las puertas del paraíso (León, 2001); La cocina campesina leonesa (León, 2001); Estudios de Etnología en Castilla y León 1992-1999 (Valladolid, 2001); El siglo de León. Todos los pueblos y sus gentes (Diario de León, 2002), Caminos a Santiago en Castilla y León (Diario de León, Edilesa, 2004); La Vía de la Plata (Everest, 2004); Visiones del Carnaval (Universidad de León, Ayto. de La Bañeza, 2005); XXV Aniversario Feria Nacional de Cerámica de Ponferrada. EmbarrArte. Ponferrada (Ayuntamiento de Ponferrada, 2006); Bernardo Alonso Villarejo. En los límites de las sombras. (Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura, 2007); Gordoneses: Suma historiográfica para el Concejo de Gordón (“Arquitectura tradicional de Gordón”) (Ayto. deLa
Pola de Gordón, Concejalía de Cultura, 2008), La cultura del vino en el Bierzo
(Fundación MonteLeón, 2911).
![]() |
Joaquin Alonso, (etnografo),
Presentando una publicación
(2006) Foto: J.M. LOPEZ |
En cuanto a las publicaciones, caben destacar: La casa popular sanabresa: formas y elementos decorativos (Zamora, 1991); Molinos tradicionales en la provincia de León (León, 1993); Los pueblos de León (1995); Oficios de León (León, 1997); Cocina tradicional y gastronomía de las comarcas de “Cuatro Valles” (León, 2000); Astorga: una ciudad bimilenaria (Valladolid, 2000; El casorio en tierras omañesas. Riello (León, 2001); Indumentaria y joyería tradicional de La Bañeza y su comarca (León, 2002); Antonio Gaudí: el arquitecto creador de formas (León, 2002); Arquitectura tradicional de la comarca de Omaña y Valle de Samario (León, 2002), Maragatería: una comarca de caminos abiertos (León, 2002), Ancares: algo más que una comarca, La Vía de la Plata (Everest, 2004), Ruta de los Monasterios en la tierra de Sollanzo (León, 2004); Rutas inéditas por León (Everest, 2005); Fiestas populares de Castilla y León (Valladolid, 2005); Catedrales de Castilla y León (Valladolid, 2005); Astorga en imágenes (Barcelona, 2006); Miradores de Castilla y León (Diario El Mundo de Valladolid, 2006); Bosques mágicos de Castilla y León (Diario El Mundo de Valladolid, 2007); Pueblos con duende de Castilla y León (Diario El Mundo de Valladolid, 2007; Repostería tradicional leonesa (Asoc. Cuatro Valles, 2007); Lo bueno de León (Diputación de León, 2007); Construcciones Auxiliares (Col. Biblioteca Leonesa de Tradiciones. Diario de León, 2008), Aperos de labranza (Biblioteca de Tradiciones Leonesas; Edilesa, Diario de León, 2009); Artes y engaños para la caza y la pesca (Biblioteca de Tradiciones Leonesas; Edilesa, Diario de León, 2009), La casa de cubierta de paja, Fundación MonteLeón, 2013).
Ha participado como autor en libros tales como Etnografía y Folklore de Castilla y León (Valladolid, 1986); Ancares (León, 1987); Crónica Contemporánea de León (León, 1991); Cocina y tradición en las comarcas leonesas (León, 1995); Bierzo Mágico (León, 1995); Enciclopedia de León (León, 1996-1997); Homenaje a Efrén García (León, 1997); Qué es el Bierzo (León, 1998); Arqueoleón. Historia de León a través de la arqueología (León, 1996); El siglo de León. Crónica de cien años 1901-2000 (Diario de León, 2000-2001); Guía del Patrimonio Cultural de las comarcas de “Cuatro Valles”: legado histórico, arqueológico, artístico y etnográfico (León, 2001); Ponferrada: Las puertas del paraíso (León, 2001); La cocina campesina leonesa (León, 2001); Estudios de Etnología en Castilla y León 1992-1999 (Valladolid, 2001); El siglo de León. Todos los pueblos y sus gentes (Diario de León, 2002), Caminos a Santiago en Castilla y León (Diario de León, Edilesa, 2004); La Vía de la Plata (Everest, 2004); Visiones del Carnaval (Universidad de León, Ayto. de La Bañeza, 2005); XXV Aniversario Feria Nacional de Cerámica de Ponferrada. EmbarrArte. Ponferrada (Ayuntamiento de Ponferrada, 2006); Bernardo Alonso Villarejo. En los límites de las sombras. (Diputación de León, Instituto Leonés de Cultura, 2007); Gordoneses: Suma historiográfica para el Concejo de Gordón (“Arquitectura tradicional de Gordón”) (Ayto. de
Como articulista ha publicado sobre temas
relacionados con la cultura tradicional de Castilla y León, en prensa local (Diario
de León, La Crónica, Boletín Informativo de la Diputación
Provincial de Zamora), en revistas especializadas (Folklore, Studia
Zamorensia, Etnografía Española, Anales del Museo
Nacional de Antropología, Anuario del Instituto de Estudios
“Florián de Ocampo”) y en otras locales (Tierras de León, La
Cátedra, Revista Omaña, etc.).
Así
mismo, ha recibido varios premios relacionados con sus publicaciones, como el Premio del Sexto Certamen Periodístico César Morán (1992), Premio Alimara (Barcelona, 2001),
los correspondientes al Libro del Año 2001, 2002, 2004 y 2005, dentro del tema
divulgativo, otorgados por el Instituto Leonés de Cultura, y el Premio “Fray Luis de León” del año 2005, concedido por la Junta de
Castilla y León a la editorial Everest, editora de la obra La Vía de
la Plata, de la que es autor.
Fundación MonteLeón
en 2013, dentro de la colección de etnografía.
Nuestro amigo Joaquin Alonso,
es coordinador técnico y científico de la misma.
El libro de la alfarería también forma parte de la colección, y fue editado en 2014. Las fotos de ambas cubiertas son de Imagen Mas.

Corresponde al libro editado por la Fundación MonteLeón en 2013, dentro de la colección de etnografía, de la que soy coordinador técnico y científico de la misma. Las fotos de ambas cubiertas son de Imagen Mas.
La Asociación Cultural Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.) agradece a Joaquin Miguel Alonso González su colaboración.
Junta Directiva
En la imagen: Joaquin Miguel Álonso González
Foto: Gentileza: Joaquin Álonso, León, 2012
|
*Algunos enlaces relacionados...
http://www.diariodeleon.es/noticias/comarcas/el-etnografo-joaquin-alonso-recibe-omanes-del-2007_339963.html
http://comunidadleonesaes.blogspot.com.es/2007_08_01_archive.html
http://www.centrodellibroleon.com/autores.php?pagina=2
http://books.google.es/books/about/Colecci%C3%B3n_etnogr%C3%A1fica.html?
id=_gqLAAAACAAJ&redir_esc=y
http://books.google.es/books/about/Los_molinos_tradicionales_en_la_Provinci.html?
id=53gYAAAACAAJ&redir_esc=y
http://www.iberlibro.com/servlet/SearchResults?
an=Joaquin+Miguel+Alonso+Gonzalez&sortby=3
http://www.casadellibro.com/libro-la-via-de-la-plata-mapas-de-bolsillo/9788424104566/932907
http://www.casadellibro.com/libro-rutas-ineditas-por-leon-visita/9788424104733/1020098
Muchas Gracias a Todos lo seguidores de los distintos Espacios en la Web del Instituto de Estudios.