![]() |
"Margarita Álvarez Rodríguez
presentó ayer su estudio sobre el habla tradicional de su tierra. " MAURICIO PEÑA http://www.lacronicadeleon.es/2010/11/20/vivir/seguimos-pensando-y-expresandonos-en-leones-105192.htm |
![]() |
OMAÑA Y VALLE DE SAMARIO PUEBLOS Y DIVISIÓN DE MUNICIPIOS (Fuente: Diputación de León) "El Habla tradicional de la Omaña Baja" Margarita Álvarez Rodriguez. |
"Margarita Álvarez Rodríguez presentó ayer su estudio sobre el habla tradicional de su tierra. MAURICIO PEÑA
F. Fernández / Omaña
No nos hacemos daño, nos mancamos; no nos pillamos los dedos en las puertas
sino que nos entallamos; si estornudamos decimos que esperriamos; no nos
ahogamos sino que nos añusgamos; no tenemos garganta sino gañate; no somos
tartamudos sino zarabetos;si tenemos mala cara decimos que estamos abufarrados;
si se nos infecta una herida nos sale un teto de pus; podemos tener hartura o
rugidera de tripas según hayamos comido pero si no comemos estamos esfambriados
y si no tenemos apetito somos unos birrias… No cerramos la puerta la trancamos”.
Y sigue y sigue. La profesora e investigadora Margarita Álvarez Rodríguez es capaz de seguir
diciendo ejemplos como los anteriores hasta la extenuación, hasta que utilice
las tres mil palabras que recoge en su libro ‘El habla tradicional de la Omaña
Baja’ que ayer presentó en la obra cultural de Caja España en León. “No
necesita mucha explicación este libro ‘El habla tradicional de la Omaña Baja’,
si os digo que nací en un pequeño pueblo de Omaña. Ha visto la luz ahora pese a
que empecé a hacerlo hace muchos años, en 2001. Se celebraba el Año
Internacional de las Lenguas y yo me di cuenta de que había hablado una lengua
distinta al castellano pero después la había abandonado, por mi propia
educación en castellano. Me pareció que era entonces el momento de hacerle un
homenaje a esa lengua, en la que había aprendido a hablar y a pensar”. El estudio se centra en los pueblos del ayuntamiento de Valdesamario. “No solo
estudio el castellano tradicional que está a punto de perderse, sobre todo el
vinculado a las faenas agrícolas, también los rasgos del leonés que se
conservan en la zona y que no solo los utiliza la gente mayor, como podría
pensarse”. Se trata de un estudio fonético, morfológico y sintáctico, pero,
dice la autora, “creo que lo más interesante del libro es el léxico, porque es
lo más rico y lo más expresivo. “Hay partes que tienen mucho que ver con las
palabras agrícolas, los aperos, las fiestas… y encontramos un léxico muy
expresivo, onomatopéyico. Es decir, que tenemos muchas palabras propias, que
seguimos pensando y expresándonos en leonés, por eso hay una parte del libro
que se llama así hablamos, así vivimos, así somos”. Y se pregunta Álvarez Rodríguez. “En este contexto cultural y lingüístico ¿hay
alguien que pueda seguir entendiendo bien el significado del adjetivo
castellano-leonés referido a la procedencia de alguien, a la cultura y a la
lengua? Se puede entender el nombre de Castilla y León como una entidad
administrativa, aunque sea artificial, referido a dos entidades históricas
diferentes pero es más difícil entender el adjetivo que parece designar algocon
un origen y cultura aparentemente comunes y que sin embargo es muy diverso
tanto en lo geográfico, lo lingüístico o lo cultural. Somos omañeses, somos
leoneses, somos españoles y queremos seguir siendo aldeanos”.
http://www.lacronicadeleon.es/2010/11/20/vivir/seguimos-pensando-y-expresandonos-en-leones-105192.htm
"Prólogo
http://www.lacronicadeleon.es/2010/11/20/vivir/seguimos-pensando-y-expresandonos-en-leones-105192.htm
![]() | ||
Foto portada: Valle de Samario y de Omaña, con vista parcial de Paladín y
La Garandilla" Lobo Sapiens S.L.
"El Habla tradicional de la Omaña Baja" Margarita Álvarez Rodriguez. 2010. |
"Prólogo
Los omañeses están de
enhorabuena, pues esta obra que tengo el gusto de prologar ahora les está dedicada
“para que sigan transmitiendo a las nuevas generaciones todo este tesoro
lingüístico”. También los dialectólogos
estamos de enhorabuena, pues el estudio de Margarita Álvarez Rodríguez es el
primero importante, serio y riguroso que se realiza sobre el habla de la Omaña
Baja, zona que incluye los pueblos de Valdesamario, Paladín, La Utrera, Ponjos
y Murias de Ponjos.
La autora recoge además las características lingüísticas de algunos pueblos de municipios colindantes: Riello, Soto y Amío y Las Omañas, entre otros. Hasta hoy no existía el menor trabajo dialectal sobre este rincón del noroeste de la provincia de León. Y, sin embargo, se halla situado no lejos de otras comarcas que sí han recibido una profunda atención lingüística.
Estoy pensando, en primer lugar, en los artículos ya antiguos de C. Morán sobre el concejo de La Lomba o en los de F. Rubio Álvarez, sobre el Valle Gordo; en los estudios de R. González-Quevedo sobre Palacios del Sil, así como en los poemas de su madre, Eva González; en el magnífico trabajo de M.C. Pérez Gago sobre la comarca de Luna y, sobre todo, en la proliferación de estudios sobre las comarcas de Babia y Laciana: los ya muy conocidos desde hace tiempo de Guzmán Álvarez, Melchor Rodríguez Cosmen, Julio Álvarez Rubio, o los más recientes de Ana Villar o Manuel Gancedo Fernández; los trabajos de M.T. Llamazares centrados en la toponimia de Orallo, Caboalles de Arriba y Caboalles de Abajo. Tampoco podemos olvidar las dos novelas de L.M. Díez: Relato de Babia y La fuente de la edad, cuya acción transcurre en esta zona noroccidental. Por lo tanto, repito: estamos de enhorabuena.
Yo puedo considerarme una privilegiada. En efecto, si bien Margarita publica su libro ahora, hace ya tiempo que va recopilando el léxico de su pueblo natal y de algunos otros pueblos limítrofes, pues en el año 2002 me entregó un pequeño vocabulario sobre Paladín y su contorno, el germen de lo que llama hoy: El habla tradicional de la Omaña Baja (León). Antes de analizar con la meticulosidad propia de un dialectólogo las características lingüísticas de esta comarca, la autora hace una reseña histórica, social y geográfica de esta comarca, situada en las estribaciones de los Montes de León, en el extremo sureste de la tierra de Gistredo. Siguiendo la orientación ya clásica de la escuela de F. Krüger, “Palabras y Cosas”, Margarita se adentra en la manera de vivir de los omañeses, centrándose en los campos semánticos tradicionales: salud, vestimenta, comida, bodas, vida doméstica, casa, ciclos del año, y destaca algunas palabras ya desaparecidas o, al menos, en vías de desaparición, con sabor a antaño: andancio, amurmiado, rodao, cachaviello, miruéndanos o morondones, pregancias, aguzos, fozoria, fiacos o follacos, marallos, colubrinas, caburnios, farraspinas o falaspas, etc. En esta zona omañesa, como en la mayoría de las comarcas leonesas, todavía perviven rasgos del leonés, si bien son cada vez más escasos debido a los factores por todos conocidos: la mecanización de las labores agrícolas, la total escolarización de la población con la consecuente nivelación lingüística, el influjo de los medios de comunicación, etc.
Desde el punto de vista lingüístico el habla de esta zona se inscribe en el límite entre el leonés occidental (conservación de los diptongos decrecientes: veiga, souto, couto; conservación de la f—: feder, fediondo, ferrén, fervir, filandero, filar, filera, focico) y el leonés central (reducción de los mismos diptongos: vega, soto, coto; pérdida de la f—: hacendera, hartura, hijuela, hila, hijo, hoja, hoz). Se nos presentan las características lingüísticas de la zona: rasgos fonéticos, morfológicos, sintácticos y peculiaridades léxicas. Como es natural, la autora hace hincapié en la gran riqueza del vocabulario referido a las actividades agrícolas y a la cultura tradicional y completa su estudio con un vocabulario de más de 2.500 voces, 400 dichos populares o modismos, unos cuantos refranes y los topónimos más frecuentes de la región. “El recuerdo es el único paraíso del que no podemos ser expulsados”, dice J.P. Richter. Es una de las frases que Margarita ha elegido para figurar en la primera hoja de su espléndido trabajo. Pues, sí, y a este paraíso invito al lector a entrar para gozar de los últimos sabores de su tierra.
La autora recoge además las características lingüísticas de algunos pueblos de municipios colindantes: Riello, Soto y Amío y Las Omañas, entre otros. Hasta hoy no existía el menor trabajo dialectal sobre este rincón del noroeste de la provincia de León. Y, sin embargo, se halla situado no lejos de otras comarcas que sí han recibido una profunda atención lingüística.
Estoy pensando, en primer lugar, en los artículos ya antiguos de C. Morán sobre el concejo de La Lomba o en los de F. Rubio Álvarez, sobre el Valle Gordo; en los estudios de R. González-Quevedo sobre Palacios del Sil, así como en los poemas de su madre, Eva González; en el magnífico trabajo de M.C. Pérez Gago sobre la comarca de Luna y, sobre todo, en la proliferación de estudios sobre las comarcas de Babia y Laciana: los ya muy conocidos desde hace tiempo de Guzmán Álvarez, Melchor Rodríguez Cosmen, Julio Álvarez Rubio, o los más recientes de Ana Villar o Manuel Gancedo Fernández; los trabajos de M.T. Llamazares centrados en la toponimia de Orallo, Caboalles de Arriba y Caboalles de Abajo. Tampoco podemos olvidar las dos novelas de L.M. Díez: Relato de Babia y La fuente de la edad, cuya acción transcurre en esta zona noroccidental. Por lo tanto, repito: estamos de enhorabuena.
Yo puedo considerarme una privilegiada. En efecto, si bien Margarita publica su libro ahora, hace ya tiempo que va recopilando el léxico de su pueblo natal y de algunos otros pueblos limítrofes, pues en el año 2002 me entregó un pequeño vocabulario sobre Paladín y su contorno, el germen de lo que llama hoy: El habla tradicional de la Omaña Baja (León). Antes de analizar con la meticulosidad propia de un dialectólogo las características lingüísticas de esta comarca, la autora hace una reseña histórica, social y geográfica de esta comarca, situada en las estribaciones de los Montes de León, en el extremo sureste de la tierra de Gistredo. Siguiendo la orientación ya clásica de la escuela de F. Krüger, “Palabras y Cosas”, Margarita se adentra en la manera de vivir de los omañeses, centrándose en los campos semánticos tradicionales: salud, vestimenta, comida, bodas, vida doméstica, casa, ciclos del año, y destaca algunas palabras ya desaparecidas o, al menos, en vías de desaparición, con sabor a antaño: andancio, amurmiado, rodao, cachaviello, miruéndanos o morondones, pregancias, aguzos, fozoria, fiacos o follacos, marallos, colubrinas, caburnios, farraspinas o falaspas, etc. En esta zona omañesa, como en la mayoría de las comarcas leonesas, todavía perviven rasgos del leonés, si bien son cada vez más escasos debido a los factores por todos conocidos: la mecanización de las labores agrícolas, la total escolarización de la población con la consecuente nivelación lingüística, el influjo de los medios de comunicación, etc.
Desde el punto de vista lingüístico el habla de esta zona se inscribe en el límite entre el leonés occidental (conservación de los diptongos decrecientes: veiga, souto, couto; conservación de la f—: feder, fediondo, ferrén, fervir, filandero, filar, filera, focico) y el leonés central (reducción de los mismos diptongos: vega, soto, coto; pérdida de la f—: hacendera, hartura, hijuela, hila, hijo, hoja, hoz). Se nos presentan las características lingüísticas de la zona: rasgos fonéticos, morfológicos, sintácticos y peculiaridades léxicas. Como es natural, la autora hace hincapié en la gran riqueza del vocabulario referido a las actividades agrícolas y a la cultura tradicional y completa su estudio con un vocabulario de más de 2.500 voces, 400 dichos populares o modismos, unos cuantos refranes y los topónimos más frecuentes de la región. “El recuerdo es el único paraíso del que no podemos ser expulsados”, dice J.P. Richter. Es una de las frases que Margarita ha elegido para figurar en la primera hoja de su espléndido trabajo. Pues, sí, y a este paraíso invito al lector a entrar para gozar de los últimos sabores de su tierra.
![]() |
"El Habla tradicional de la Omaña Baja" Margarita Álvarez Rodriguez. |
![]() |
"El Habla tradicional de la Omaña Baja" Margarita Álvarez Rodriguez. |
![]() |
"El Habla tradicional de la Omaña Baja" Margarita Álvarez Rodriguez. |
"Constancia de la situación
lingüística
MARTA PRIETO SARRO MARTA
PRIETO SARRO 23/01/2011
El habla tradicional
de la Omaña Baja (León)
Margarita Álvarez Rodríguez.
Ed. Lobo Sapiens, León, 2010. 304 pp.
Animar al lector a recorrer el
curso del río Omaña desde su nacimiento, allá por los altos de Montrondo, hasta
la Peñona , por debajo de La Utrera, es animarle a un viaje de
robles y abedules, de valles diminutos hendidos por arroyos y regatos, de urces
y escobas que pintan la primavera de colores. Y si no fuera porque encontrar
hoy gentes en muchos de los pueblos que conforman la Omaña es tarea ardua,
sería un viaje de delicia para los oídos porque el habla de los omañeses
ancianos, que tiene una particular entonación, suena suave y amoroso.
Tiene,
además, unas características morfosintácticas y también léxicas que son las que
recoge y sistematiza Margarita Álvarez Rodríguez en El habla
tradicional de la Omaña Baja (León) . La autora, nacida en Paladín, ha
recopilado y analizado la evolución de los rasgos del habla omañesa «desde los
años 50 del siglo pasado hasta la época actual», lo cual implica recoger «las
palabras y expresiones que aún están vivas en el uso o al menos la memoria de
los omañeses que siguen poblando nuestras aldeas al día de hoy».
Por doloroso que sea para
quienes tienen en Omaña sus raíces, las perspectivas de futuro son
prácticamente inexistentes para la comarca y desde la constatación de esa
realidad se comprende que el intento último de la autora de este excelente
trabajo radique en «dejar constancia de cómo está la situación lingüística en
la zona en la primera década del siglo XXI y un deseo de que sirva de fuente en
que las nuevas generaciones puedan entender mejor el presente, desde el
conocimiento del pasado». Lo dicho y recogido por
Margarita Álvarez en este trabajo concentrado en la Omaña Baja, a la que el
resto de los omañeses denominan siempre como Samario o Valdesamario, es
perfectamente extrapolable al resto de la comarca con las precisiones de rigor
en algunos aspectos particulares, más de la vida que de la lengua, que se
recogen en el epígrafe del libro titulado
«Recorrido anual por la vida de un
omañés». De todos los capítulos que componen el libro, este es, junto al
glosario, los refranes y las expresiones y la toponimia, uno de los que más
interés suscitan en los habitantes de la zona (es comprobación personal). La
sistematización de los rasgos lingüísticos (fonéticos, morfológicos y léxicos)
del dialecto leonés en el habla tradicional de la Omaña Baja, estupendamente
realizada, le deja indiferentes por más que ellos digan reluz , comere , arrubiar, bajemos,
molín, cistierna o ferrero . Es todo un placer tener entre
las manos un libro como este, con el que su autora ayudará a conservar la
memoria de lo que fue (si es que, como parece, deja de ser) el habla de una
tierra en la que los carros, como todos los de allí saben, no vuelcan sino que baltan ."
http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/constancia-de-situacion-linguistica_579555.html
http://www.diariodeleon.es/noticias/afondo/constancia-de-situacion-linguistica_579555.html
![]() |
Un instante de la presentación realizada en la Casa de León en Madrid.
|
"'El habla tradicional de la
Omaña Baja'
La Casa de León en Madrid acoge
la presentación del libro 'El habla tradicional de la Omaña Baja' de Margarita
Álvarez Rodríguez. leonoticias.com 22/01/2011
La Casa de León en Madrid acoge
la presentación del libro 'El habla tradicional de la Omaña Baja' de Margarita
Álvarez Rodríguez. La Casa de León en Madrid ha
acogido la presentación del libro 'El habla tradicional de la Omaña Baja' de
Margarita Álvarez Rodríguez, filóloga
leonesa, natural de Paladín, pueblo de Omaña. La presentación madrileña contó además de con la autora, con la presencia de José María Hidalgo, vicesecretario del Consejo Superior de la Casa de León, Francisco Cabezuelo, doctor en periodismo, y el escritor y académico leonés José María Merino.
leonesa, natural de Paladín, pueblo de Omaña. La presentación madrileña contó además de con la autora, con la presencia de José María Hidalgo, vicesecretario del Consejo Superior de la Casa de León, Francisco Cabezuelo, doctor en periodismo, y el escritor y académico leonés José María Merino.
El acto, muy emotivo, fue un
éxito rotundo de público, que llenaba el salón. José María Merino glosó
minuciosamente el contenido del libro y exaltó la forma en que la autora se
había introducido dentro de la forma de ser de esta comarca leonesa, con
precisión, concisión y emoción, para presentar la forma de vivir y de ser de
las gentes de Omaña, su paisaje y paisanaje, a través de las palabras
propias de un mundo tradicional que están a punto de desaparecer si los
hablantes no deciden seguir utilizándolas y los medios escritos no las
incorporan a la lengua culta. Merino hizo una auténtica
disección del libro, cuyo contenido exaltó, valorando muy especialmente la
estructura de la obra y los apartados de la misma que reflejan los rasgos
sociales y antropológicos desde una perspectiva lingüística, antes de
introducirse en los aspectos más filológicos y que siguen una metodología
más científica."http://www.leonoticias.com/frontend/leonoticias/El-Habla-Tradicional-De-La-Oma-ntilde-a-Baja-vn63954-vst240
20-11-2010 / 13:50 h EFE
Decir "estar
alombrizao" para describir un aspecto físico endeble, "estar
amontonao" para definir a una pareja que vive bajo el mismo techo y no
está casada o "juntar los mejos" para aludir al acto sexual son
expresiones recurrentes en la zona leonesa de Omaña recogidas en un libro. "El habla tradicional de
la Omaña Baja", de la escritora y filóloga leonesa Margarita Álvarez
(Paladín, León, 1953), recopila las características del habla de los habitantes
de esta parte leonesa en el último medio siglo, a la que define como un
"castellano leonesizado" o "leonés castellanizado".
La obra recoge un vocabulario
de más de 2.500 palabras, unas quinientas frases populares y refranes, y hace
un estudio de la toponimia más repetida en esta zona leonesa, ha explicado a
Efe su autora.
"Coger el dos",
"dar una escarciana", "dar una rabiscada" o "llevar
una polvorera" son expresiones típicas para indicar que alguien se va a
dar un paseo, como lo es declarar que alguien "anda mal de los remos"
para decir que camina con dificultad por tener las piernas mal o manifestar que
una persona ha "cogido una trucha" cuando se ha mojado toda la ropa.
Chuleta, níspero, galleta,
tomiscón, soplamocos o mosquillón son algunos sinónimos utilizados para
denominar al golpe que alguien recibe en estos pueblos , donde "decir que
nones" es negar algo con rotundidad, "estar con una lundre" es
estar rollizo o "hacer jurapias" es entretenerse trasvasando agua u
otro líquido de un cacharro a otro o de una mano a otra.
Cuando alguien de Omaña está
despistado se dice que "mira pa'las apabardas", cuando es anciano y
es pesimista sobre su futuro dice que "está pa la ceba", cuando ve
algo oxidado o muy sucio asegura que está "morroñoso", cuando coge a
un niño en brazos lo hace "arrujas" y cuando estornuda
"esperría".
Entre los refranes que utilizan
sus gentes se encuentran algunos que hacen alusión a las labores del campo,
como "poda tardío y siempre temprano, y recogerás uva y grano" o
"la gallina y la vaca por el pico dan la nata" para denotar la
necesidad de alimentar bien a los animales si se quiere que sean productos.
Otros son reflejo del saber
popular, como "si te pica un escorpión, con la pala y el azadón; si te
pica una salamanquesa, con la pala y la aresta" para aludir a que la
picadura de ambos animales es mortal o "vale más un dame que dos te
daré" para aconsejar en que hay que aprovechar lo que se tiene seguro y
desconfiar de las promesas futuras.
"Si nos duele un dedo, el
dolor procede de nuestras manos, pero si lo hace una deda, el dolor procede de
un dedo del pie. Si tenemos mala cara estamos abufarraos. Si nos quejamos,
damos agraídos. No nos salen ampollas, sino bojas o tortollos y si se nos
infecta una herida nos sale un teto de pus", ha detallado Álvarez.
Rasgos como el conservar la
"f" inicial del latín que tiene "h" en castellano (forca
para referirse a la horca o felechos para denominar a los helechos), el uso del
diptongo "ie" en lugar de la letra "e" sola en algunas
palabras (oriégano en lugar de orégano) son propios de los pueblos de esta
parte del norte de la provincia leonesa. La mecanización de las labores
del campo y la escolarización de los habitantes de la Omaña baja leonesa han
hecho que buena parte de estas expresiones corran riesgo de perderse, ha
asegurado la autora, quien comenzó este trabajo en 2001.
Editado por Lobo Sapiens, este
trabajo de 301 páginas cuenta con un prólogo de la catedrática de la
Universidad de León (ULE) Janick le Men y con un epílogo del periodista Emilio
Gancedo. "http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=597260
"26 de abril de 2011
Hace unos meses fue la
presentación del libro de Margarita Álvarez Rodríguez "El
habla tradicional de la Omaña Baja", en estos días se ha publicado su
segunda edición, gracias por esta riqueza lingüística. Enhorabuena Margarita, me
presta un montón tenerte de nuevo por mi utopía del día a día."
http://unmundofeliz-irma.blogspot.com.es/2011/04/2-edicion-el-habla-tradicional-de-la.html
"Agradecimientos"
Entre otros, destacamos los siguientes. Si se nos permite...
http://unmundofeliz-irma.blogspot.com.es/2011/04/2-edicion-el-habla-tradicional-de-la.html
"Agradecimientos"
Entre otros, destacamos los siguientes. Si se nos permite...
Gracias a José María Hidalgo por su apoyo y estimulo y, sobre todo, por ejercer de leonés y de omañés por dondequiera que vea. Y gracias, de forma especial, al Instituto de Estudios Omañeses (IEO), en la persona de su presidente, Luis Arias, por su inestimable labor cultural y porque, sin su aliento y su empeño, habría sido imposible la edición de este libro. Con personas como ellos, Omaña seguirá siendo la tierra de los hombres dioses."
(Margarita Álvarez).
A continuacion algunos enlaces relacionados...
http://tierraalantre.wordpress.com/2010/08/24/%E2%80%98el-habla-tradicional-de-la-omana-baja%E2%80%99-hace-un-recorrido-por-el-leones-tradicional/
http://comunidadleonesaes.blogspot.com.es/2011/01/el-habla-tradicional-de-la-omana-baja.html
http://ellagodelaxana.blogspot.com.es/2010/10/el-habla-tradicional-de-la-omana-baja.html
http://cepedacepeda.blogspot.com.es/2011/01/margarita-alvarez-rodriguez-presento-el.html