INFLUENCIA DE LAS CASONAS DE LA NOBLEZA EN EL URBANISMO DE OMAÑA S.XVII-XVIII
![]() |
Casona de Curueña http://fundacionpueblosparroquiafilipinas.blogspot.com.es/2014/11/influencia-de-las-casonas-de-la-nobleza.html |
Comentaros que Adolfo Diez Muñiz, de Carrizal, nos dio una conferencia en Riello, en 2013. Ahora la ha publicado en formato electrónico. Tiene que ver con la arquitectura tradicional de Omaña.
I. Medio geográfico en el que se desarrolla el urbanismo de aldeas y pueblos
Introducción
En la década de los 90 realicé un estudio urbanístico de Carrizal de Luna. Me encontré con un fenómeno del urbanístico que no encajaba con la arquitectura tradicional, resultaba un fenómeno extraño a los cánones de lo tradicional que eran casas distribuidas de forma caótica, la mayoría con cubiertas de techo, sin ventanas. Este fenómeno se convirtió en un rompe cabezas, no encontraba explicación para ello, Observando otros ejemplos fuera del pueblo comprendí que la arquitectura tenia raíces profundas en la arquitectura de las Casonas de los nobles. Un viaje a Curueña, entendí que las raíces arquitectónicas partían de esta fuente; pero no comprendía que a estos pueblos tan alejados llegara este modelo de las nuevas edificaciones con las típicas ventanas con dintel, jambas y basa de caliaza labrada, eran edificios robustos de tejas. La pauta la aportó el Catastro del Marqués de la Ensenada…
Localización geográfica.
El territorio de la zona (comarca) de Omaña se encuentra localizado en el borde nor.-occidental de la cuenca del Duero y está atravesada por tres ríos fundamentales: el Valle Gordo, Valdesamario y Omaña, a la altura de Riello y de la Garandilla cambia su dirección para fluir al sur sur-este. La altitud media esta entre los 900 y los 1834 m., con clima semiárido y con etapas periglaciares en invierno y con fuertes heladas, dado su carácter montañoso. (1)
a) Geología de la zona
Los materiales más antiguos representados en el mapa Geológico, pertenecen al Precámbrico y están limitados al norte por la falla de Cornombre- La urz mientras que por el sur se pone en contacto discordante con el sector este de la hoja del mapa (Carrizal-Adrados de Ordás). Después del desarrollo de las principales fases de deformación Herciniana y del metamorfismo de contacto, se depositan los sedimentos del Estefaniense B. Estos materiales son posteriormente deformados por el rejuego de las fracturas tardías Hercinianas que pueden estar produciéndose hasta el Pérmico. El carácter de esta deformación es de cobertura y da lugar a la formación de pliegues con escasa deformación (2).
b) El Relieve
El sector presenta un relieve de orientación E- O. diferenciado como consecuencia de la variedad plástica de los materiales que constituyen el roquedo de colinas Devónicas, Carboníferas, Cuarcitas Silúricas y areniscas Devónicas que, son elementos resistentes que forman las crestas y cordeles divisorios de valles y de las arterias principales que fluyen hacia el Duero y se cortan con dirección consecuente las sierras de este reborde de la meseta. En cambio los afluentes de las cabeceras de estos ríos principales se alojan como valles subsecuentes, habiendo excavado sus cauces en las pizarras blandas del Silurico, Devoniano y Carbonífero.
Morfológicamente la región puede definirse como una cuenca sedimentaria cuyos bordes están considerados por robustos márgenes montañosos. El pase de los sedimentos de la cuenca al zócalo Paleozoico, se hunde progresivamente debajo de ellos. Otras veces por el contrario, el contacto es más brusco señalado por escarpes tectónicos.
Dentro de este perímetro, hemos distinguido dos clases de materiales de gran importancia para precisar los tipos de relieve, en parte representados por pizarras y cuarcitas del Silurico. Todos los materiales Paleozoicos se encuentran plegados y arrumbados en clara dirección Armoricana NO- SE. (3)
c) El Medio
En Este medio geográfico de valles y montañas y, de climatología adversa se desarrolla la construcción de un urbanismo primitivo que, siembra de “Castros” la zona con la expresión gentilicia de pequeños grupos humanos de asientos fijos primitivos muy numerosos en nuestra montaña, como expresamente reconoce el autor Caro Baroja y la realidad lo prueba. Sin temor a grandes errores, podemos sostener la tesis de que uno de los más seguros y frecuentes orígenes de nuestros pueblos y aldeas actuales están asentados en aquellas fundaciones castreñas.
La Romanización les obligó a descender de la montaña para encuadrarse en una civilización milenaria, sembraron los valles de poblados que, después y ahora son pueblos florecientes.
Los muros y tejados reflejan perfectamente el medio climático. Partiendo de Fasgar hasta Soto y Amío, se comprueba la diferencia en las cubiertas de los tejados. En el Valle Gordo las nevadas son más intensas y el clima más riguroso, la losa es preferible a la teja, desprende la nieve y evita el peso excesivo. La cubierta de techo hace ya medio siglo que desapareció. Bajando a Riello las cubiertas de losa disminuyen, hay algunas excepciones, en Camposalinas, Irían y Carrizal (4)
II ) Elementos técnicos necesarios para la construcción
a) Materiales.
Los materiales usados en el lugar son el fiel reflejo del medio, del clima y de las condiciones ecológicas y económicas.
En la obra arquitectónica conviene considerar, desde el punto de vista técnico, el material en que están labrados los elementos arquitectónicos que los compone y su conjunto. La naturaleza del material no solo influye poderosamente en el efecto de pobreza o riqueza, de fuerza o ligereza de la construcción sino que da lugar a la formación artística diferente.
Los elementos arquitectónicos tan de primer orden como el arco y la bóveda se producen con materiales pequeños, el ladrillo, el adobe y la madera para gran longitud. Los materiales constructivos principales para esta zona es el barro, la piedra y la madera para el armante.
El barro se puede emplear cocido (ladrillo) o simplemente secado al sol (adobe) y para darle mas consistencia se mezcla con paja menuda. Es un material pobre y se suele utilizar en lugares donde falta la piedra, este no es el caso de la región de Omaña..
La técnica de la obra de ladrillo es la albañilería. La piedra es el material noble y costoso, sobre todo cuando se emplea en piezas regulares de gran tamaño. Esto es lo que ha ocurrido en la expansión de la moda trasmitida de las Casonas de Nobles en los huecos de las ventanas, que luego analizaremos más adelante.
La piedra se utiliza principalmente en esquinas labradas con “fenezas” y en las ventanas modelo Casonas, el granito, las areniscas, la pizarra y en las ventanas de moda es la caliza.
La técnica empleada en la obra de piedra es la cantería y el arte de cortarla la piedra es la Estereotomía. La piedra es la hija del medio geográfico en Omaña y la cantería es el arte de los montañeses. La madera es el material fundamental para armantes,puertas y ventanas.
b) Elementos de soporte
En todo edificio existen dos partes esenciales: la cubierta y el soporte. El soporte puede ser de muro contiguo en cuyo caso sirve, además de cerramiento. El muro debe considerarse la forma como se encuentra dispuestos los materiales de que esta constituido, es decir, el aparejo y las superficies o paramentos.
La piedra puede emplearse en forma irregular o regularmente labrada. Esto es lo que encontramos en las Casonas en las ventanas y puertas. Precisamente esta forma de ventanas es la que nos ha llevado ha investigar esa forma o “moda “ una corriente en otras construcciones de la nobleza rural agrícola…
Si estas piedras irregulares de gran tamaño ,se colocaran sin argamasas, constituyen el muro Ciclópeo propio de las arquitecturas primitivas y, este no es el caso; pero si son más pequeñas y se unen con barro o con otra mezcla el muro es de mampostería y este si corresponde a estas construcciones. La mampostería por hileras horizontales, con lienzos y pasantes para que sirvan de llaves y no abran los muros. Los sillares regulares en muchos casos aparecen en esquinas y son de una misma altura la esquina y el trescanto como forma de pieza de seguridad. Las partes del muro encuadran lateralmente un vano, puerta o ventanas con dintel, jambas y solera. En la construcción los canteros de la piedra ( de la tierra) usan un vocabulario en las ventanas (mochetas, esconcios, cimbris de rajola o dintel de madera).
Estas ventanas de la corriente tienen algo especial para que penetre mayor cantidad de luz al interior, el muro se recorta, no formando Angulo recto sino oblicuamente, esa oblicuidad es lo que produce ese derrame de luz. Los vanos muy estrechos de derrame muy pronunciado son las saetas en forma horizontal y se encuentran en estas construcciones de las Casonas del S. XIII
c) La Cubierta: (dintelada o armante).
La cubierta puede ser simplemente adintelada, este no es el caso ya que esta forma sólo se da en climas muy secos, además produce presión vertical. Si se trata de cerrar un vano ventana o puerta etc. El dintel puede ser de madera, piedra u otro material que apoyado sobre los soportes cubra un vano.
La cubierta de madera en una fachada a dos aguas se realiza con dos peñas en los extremos, la filera se asienta sobre burras, estas burras se fijan en los estribos laterales que a su vez estos estribos son sujetados por vigas que cruzan la nave de lado a lado, luego se montan las tercias, cantiados y si la cubierta es de techo, se cruzan las llatas atadas con bilortas de paja y se procede a techar la cubierta con cuelmo. Si la cubierta es de teja se tabla, en caso de pobreza se cubre con “costanas “ de mimbres etc. Y si la economía lo permite y la cubierta es de losa, el procedimiento es el mismo, sólo que el armante es más pendiente para que no se acumule la nieve. Los principales elementos son:
2) Peñas y burras.
3) Filera
4) Vigas que atraviesan la nave
5) Estribos
6) Cantiaos
7) Tablado o costana o llatas
8) Aleros de tabla o losas
9) En estas casonas los aleros son de piedra caliza labrada
El ARCO es la cubierta curva que, además de su arte tiene la ventaja de cubrir vanos de gran anchura con material pequeño (cimbre con rajola); pero ofrece el inconveniente de grandes presiones laterales, exige muros gruesos para contrarrestar el empuje.Las piezas en dovelas en forma de cuña son las que tienen nombres propios la del centro llamada clave porque es la que cierra el arco y las de los extremos Salmeres que recibe el peso de todo el arco. Las dovelas siguen los radios del mismo centro. El arco semicircular, de medio punto así llamado por tener en el centro de su curva en el medio.
La Planta es la huella que dejaría el edificio cortando aproximadamente a un metro de altura. Figura en ella, por tanto, los muros.(5)
III) Pinceladas Históricas de urbanismo rural
a) Nacimiento del urbanismos (los Castros)
Nuestra geografía está sembrada de estos asentamientos que nos hace pensar que gran parte de ellos se convirtieron en nuevas aldeas, heredarían una planificación caótica del urbanismo castreño.
Según Gutiérrez González, estos se produjeron al final de la Edad de Bronce y al inicio de la Edad de Hierro; pero por razones de la topografía de la zona y las dificultades que ello conlleva, los castros cronológicamente corresponderían a la segunda Edad del Hierro. Por comparación con el área galaico astur. Al igual que en Galicia también se han localizado en el norte de Portugal y, en la relación “Castro-parroquia o castro despoblado”-. Cabría reseñar cómo en la geografía de la comarca son numerosos los castros que nos acompañan con localizaciones similares con el nombre del pueblo. (6)
b) La conquista de Roma
Cuando Roma acomete de forma definitiva la conquista del N. y del NO. de la Península Ibérica, hacía ya dos siglos que se había iniciado el control de la Península Ibérica. Hacia los años centrales del siglo I a de C.; el cuadrante norocidental era la única zona que quedaba sin dominar, después de las llamadas guerras Lusitanas y de las Celtibéricas, comenzó la planificación de nuevos pueblos y aldeas, bajándolos de las montañas, en muchos casos a los llanos. La revolución del urbanismo es consustancial a la nueva cultura que se transmite en la construcción y en los conocimientos matemáticos de geometría, de las técnicas del arco y de la bóveda etc.
La piedra y la argamasa serán los materiales claves para la construcción. Es mucho lo que aún se desconoce de la transición del mundo romano al feudal. En el 711 se produce la entrada de los árabes en la Península Ibérica, en el 714 llegan a León con nuevas influencias arquitectónicas ; pero en esta zona la influencia es nula.
Sería el Románico y el Gótico los que aporten nuevas técnicas y materiales, sobre todo en los muros y ventanas. Será una evolución muy lenta.
A partir del siglo XVIII cuando se extiende por el territorio comarcal una revolución urbanística muy selectiva partiendo de las Casonas de los nobles. Dado la condición de noble agricultor y de oficios. Según el Catastro del Marqués de la Ensenada, estos nobles de bajo rango, intentaron imitar nuevas construcciones muy consistentes, mostrando el modelo de las ventanas de las Casonas, más adelante explicare y enumerare. (7)
c) La vivienda en Omaña.
Adaptación al clima (cubierta de losa) http://fundacionpueblosparroquiafilipinas. blogspot.com.es/2014/11/ influencia-de-las-casonas-de- la-nobleza.html
La vivienda rural a lo largo del tiempo creó unos patrones característicos definidos, bien por la distancia o por el aislamiento. Las innovaciones ocurrieron de forma muy lenta. Hasta época muy reciente se perpetuaba el orden y el saber hacer y construir de toda la vida. No hubo revoluciones, sino adaptaciones. Así ocurrió con la vivienda , elemento capital para entender las usanzas de cada comarca. En rigor la casa tradicional omañesa muestra su tradición de adaptación al medio, clima, heladas y nevadas; pero en sentido amplio el patrón no difiere sustancialmente. La casa en estas tierras es más que vivienda es despensa, cocina y, todo lo tradicional de estas tierras, estancias de leñeros, de pajar, de cuadras, cocina de horno, paneras. Dentro de la comunidad la vivienda constituye un elemento tan definido que, aún hoy es muy importante en la convivencia diaria, sobre todo en las veladas o en los hilanderos. Un estilo que ha desaparecido era la construcción de espacios de corredores orientados al saliente, estos cumplían una función de descanso para el reposo y de trabajos cotidianos y manuales.
En la construcción se aconsejaba abrir pequeñas ventanas o ventanucos orientados al norte. Las ventanas que miran al sur son de otras características, son ejecutadas en grandes sillares, en las que a veces son labradas con ornamentos o con escudos de nobles.
|
De los techos de paja apenas queda el recuerdo y algún vestigio en caserones destruidos. Sin embargo, tan inflamable y peligroso material, se dejo de utilizar hace menos de una centuria. Al llegar la mecanización del campo se termino la materia prima (el cuelmo) del medio y desapareció una tradición cultural de nuestros pueblos. La teja comenzó muy lentamente a penetrar y su implantación fue muy selectiva en función de la economía agraria y, la cubierta de losa no se generalizó hasta bien entrado el siglo XX. En el ayuntamiento de Riello y Soto y Amio la teja fue sustituyendo al techo paulatinamente. Modernamente de una forma temporal la Uralita remedió la falta de paja para evitar que parte de las casas se fueran al suelo.
En los ejemplos de Casonas las semejanzas se muestran en las ventanas con dinteles, jambas (mochetas) y piedra base de caliza labrada y lo mismo en los arcos de medio punto eje resaltado en piedras de sillares. (8)
d) La casa rural en Omaña.
1) Introducción
Para el geógrafo, la casa rural representa el repartimiento de detalles, materiales o formas de los tejados, porque representan un índice muy útil para el estudio de las influencias históricas que han sufrido. No todo en la casa rural está adaptado perfectamente a una función; por otra parte, la casa puede adaptarse de varias formas a su objetivo y, en ocasiones, la tradición copia distintos tipos de usos (modas). Al igual que cualquier hecho sociológico, la casa refleja una serie de disposiciones mentales y no parece una construcción razonable. Para el geógrafo la importancia está en la adaptación al medio y al sistema de explotación y, se definí como el instrumento de trabajo del campesino y, no sólo como alojamiento del agricultor, de las cosechas, del ganado vivo y del utillaje. Como es lógico la casa está en relación con las dimensiones de la explotación, de todas formas cada casa representa no solo un tipo funcional, sino también un tipo social (Ejemplo, las de los nobles e hidalgos). (9).
3) Los materiales
Los materiales de construcción son los que más evidencian la influencia del medio, porquepertenecen al mismo medio. Por lo general el material más barato es el más próximo.
Los materiales de construcción son los que más evidencian la influencia del medio, porquepertenecen al mismo medio. Por lo general el material más barato es el más próximo.
Algunos esnobismos inducen a los habitantes más acomodados a elegir los materiales más costosos ; esta es la causa del movimiento de imitación de las CASONAS de nobles que intentaron imitar los de bajo rango. El uso de estas formas de construcción de costosas ventanas se extiende desde Fasgar a Soto y Amío, Camposalinas, Irián y Carrizal.
En la región de Omaña donde abunda la piedra, las construcciones han sido de piedra y barro. La naturaleza de los materiales de construcción influye en el plano . La casa de piedra dispone de sólidos muros, que constituye el elemento más importante de la construcción. (11)
-Armante de techo, muy rústico y barato.
-Armante de teja de tabla o de costana
-Armante de losa pendiente de tabla y losa clavada
4) Los planos
El emplazamiento de los pueblos no obedece a una planificación y siempre ha estado condicionado a las tareas agrícolas, a las curvas de nivel de la topografía. Por regla general es una morfología muy heterogénea, dentro de una forma caótica, sin planificación alguna con unión de casas pegadas unas a otras, con divisiones y subdivisiones familiares, por herencias, cuyas paredes en muchos casos son medianiles. Todo ello ha dado lugar a convivencias difíciles. Este tipo de vivienda está relacionado con una agricultura minifundista de supervivencia.
Los planos de la casa dependen mucho más de la función que del medio; pero los hechos históricos tienen mucha importancia y, si esto no se tiene en cuenta no es posible dar una serie de explicaciones plausibles. La distinción esencial contrapone la casa en la que todos los elementos se encuentran debajo de un mismo techo (casa bloque) y, la casa disociada, que por lo general, es una casa con patio (corral) que es la casa de un cultivador agrícola más importante.
El nivel de confort permite a menudo averiguar la posesión social del agricultor, Así por ejemplo las Casonas de los nobles de Omaña, las casas con ventanas labradas en piedra caliza, de nuevo cuño y cuyas puertas tienen dos hojas y una aldaba de cobre o bronce pertenecen a un propietario medio o grande.
Las casas rurales tienden cada vez más a copiar el modelo original que revoluciona el tipo de huecos y tejados a dos aguas. La facilidad con que los canteros expandían ,copiando o imitando a las Casonas del nuevo modelo de ventanas y muros, ( en las mochetas y dinteles) de piedra caliza. Esto ha demostrado que la clase noble agrícola humilde de la montaña omañesa tenía aspiraciones de pequeña grandeza, distinguiéndose en aldeas o pueblos con estas construcciones, así lo demuestra el (. Catastro del Marqués de la Ensenada). Las casas rurales de la zona tiende cada vez más a copiar los modelos, buscando la uniformidad en los huecos, plantas, tejados y usando la piedra y el barro. La casa rural evoluciona muy lentamente, dado que representa un capital y, su disposición depende de las costumbres, del producto cultivado, por esta razón la transformación es muy lenta y lleva cierto retraso en relación a la mecanización moderna.
El caso de investigación que nos ocupa demuestra que después de mas de dos siglos, conocemos ejemplos significativos de la imitación (revolución) de aquellas casas rurales que, tienen su origen en las Casonas de Nobles poderosos de la zona cuyo ejemplo vivo se conserva en la Casona de Curueña, así como de otras casas derruidas que conservan muros, escudos nobiliarios y algunas ventanas y tragaluces.
Estos ejemplos de arquitectura rural nos llevan a contemplar los resto en varios pueblos de la región desde Fasgar a Soto y Amío, Camposalinas Irían y Carrizal de Luna y en su momento describiremos estos elementos arquitectónicos. En el recorrido por los pueblos nos demuestran que, la casa se convierte en un hecho de civilización que se trasmite por contaminación de las modas tanto por los materiales de construcción como `por el sistema. Por otra parte el clima varia por la altitud y la evolución técnica que se acomoda al medio en los tejados de las casas. En el Valle Gordo por las fuertes nevadas, aconseja armantes pendientes para que no se acumule la nieve y resbale. Para el geógrafo el interés estriba en el grado de adaptación de la casa a su función (12)
IV) Historia Social de Omaña y Luna.
a) Síntesis histórica-social en el Reino Asturleonés S. X.-XIII
Para comprender la vida social, económica de Omaña, es necesario conocer el origen y la formación de esa sociedad y su evolución. En esta vieja tradición unitaria del Estado hispano-godo, el sentimiento neogótico del Reino Astur, iniciado en el reinado de Alfonso II, hubo de adquirir un nuevo vigor con la emigración de los mozárabes que conservan vivo el recuerdo de la España Visigoda. Con la gran extensión territorial de los días de Alfonso III, que poco después hacía posible el traslado del eje político del Reino a la ciudad de León. Nacía así el Reino de León en un momento del ideal neogótico.
En esta afirmación ha sido sobre todo don Ramón Menéndez Pidal quien ha mostrado la autentica significación de la idea Imperial leonesa como clave explicativa de la Historia de España desde el siglo X hasta el siglo XIII.
El Feudalismo alude a una estructura social y política tan compleja que, solo puede comprenderse mediante la enumeración de dos rasgos fundamentales y que, parece según Marc Bloch la supremacía social de una clase de guerreros profesionales y la sujeción de la población rural. La generalización de las concesiones del disfrute de tierras, derechos, cargos y funciones públicas ha cambiado de prestación de fidelidad y, como consecuencia el nacimiento de un régimen económico y social, característico con el nombre de régimen Señorial.
Las relaciones de vasallaje, se hicieron cada vez más frecuentes y los Reyes y Magnates seglares o eclesiásticos tuvieron pronto un gran número de Vasallos. La relación de Vasallaje llegó a ser propia de las clases nobles y, en el siglo X. se exigía ya que se le entregaran tierra en “beneficio “.
Estos magnates tenían a sus propios vasallos, a quien concedían tierras de sus dominios en feudo, estos a su vez a otros y así sucesivamente. En el siglo XI los feudos son ya HEREDITARIOS . Los Señoríos unidos a la Corona por vinculo feudal y regidos por Señoríos que ostentan los viejos títulos de Duques, Condes, Vizcondes o Marqueses. Todo el territorio del Estado queda integrado por Señoríos. Los han dotado de una amplia autoridad política y de jurisdiccional.
En el orden social el sistema de Vasallaje hace de la sociedad Medieval una sociedad jerarquizada y se escalona por la superposición de los vínculos de dependencia. En el siglo XII se distinguían ya, por el orden que sigue: Duques, Marqueses, Condes, Vizcondes, Barones y Señores.
La gran explotación Señorial fue la forma característica de la vida económica de la Alta Edad Media basada en el predominio de la economía agraria y ganadera. Los Reyes de Asturias y León estuvieron rodeados de “FIDELES y estos fideles eran, según Sánchez Albornoz los sucesores de los . antiguos “Gardíngas”.En el reino Asturleones se concedieron “Prestimonios” que llevaban aneja la prestación de servicios militares. En el Reino Asturleones se concedió por parte del Rey a los Magnates o señores de Vasallos la recompensa en “ prestimonios” o en soldadas. Según Sánchez Albornoz faltaron en la sociedad asturleonesa ,organizada la base de pequeña propiedad territorial de una abundante población libre y de una monarquía poderosa.
La clase dominante forma la Nobleza y a ella quedó sometida la mayoría de la población libre, que vio así mermada su libertad por el estado de dependencia que la sujetaba a su Señor.
En el reino Astur y en las comarcas gallegas y cántabras pronto se le incorporaron unos cuantos Magnates en calidad de “Fideles”. Así en el Reino Asturleones se fue poco apoco restaurando como clase social superior de Magnates. (13).
a) Las contiendas sociales en Omaña
Las contiendas feudales arrasaron la vida de la comarca. De placido entendimiento de la población de los concejos que siempre aspiraron a la paz y a la libre convivencia de los ciudadanos. Se trunco con los magnates y señores de Luna, fueron auténticos usurpadores y los condes de la rapiña llevaron el vasallaje hasta límites de extenuación y de injusticia. Los vecinos ante el avasallamiento iniciaron una resistencia cargada de pleitos y memoriales de agravios contra la injusticia de impuestos excesivos de los señores contra la aldea en el sufrimiento y de temor de los poderosos señores.
Refiriéndonos a la tierra perteneciente a Omasña, el P. Cesar Morán dice: desde el mirador de Rosales se divisan sesenta pueblos, incluidos algunos que si no son de Omaña administrativamente, geográficamente si lo son, por su paisaje, vida social como son los pueblos altos del Concejo de Soto y Amio . Camposalinas, Irián y Carrizal de Luna que vierten sus aguas al río Omaña, en cuyo término de Irián y Carrizal se eleva el monte de la Escrita que divisa el territorio entre Soto y Amio y Ordás, donde perdura el recuerdo de la pastorcita Rosana en casa de Omaña y la cabalgadura de la muerte del joven Señor don Ares.
Las gentes de los concejos que, hoy llamamos comarca respondieron al nombre de Omaña y estaban formados por varios pueblos para los que nombraba Corregidor y Juez Ordinario el Duque de Uceda que, era una derivación, por entronamiento de los de Luna. (14).
b) El árbol genealógico de los Condes de Luna
Hasta la extinción de los Quiñones, figura una rama que dice : “Dn. Antonio casó con Dª Catalina de Acevedo-nos informa el marqués de Acedo- y que estos señores descendientes del primer Conde de Luna fundaron el año de 1518 el cuantioso Mayorazgo llamado de los Cilleros de Dn. Rodrigo cuya sucesión a final, del mismo siglo dio lugar a ruidosos pleitos “ (15).
En este pleito se demuestra el entramado do los Nobles, pues nada más que participaron en las intervenciones los Condes de Benavente, de Luna, de Treviño, los Marqueses de Astorga y de la Mota Dn. Lázaro de Quiñones Señor de la Casa de Sena y Dn. Gabriel de Guzmán Quiñones Señor de Toral, en cuyo favor se dio sentencia en 1600. Esta fortaleza Inmensa de poder demuestra que hasta el mismo Rey se sentía intimidado por la poderosa nobleza. (16).
c) Importancia del Catastro del Marques de la Ensenada
Las referencias y datos estadísticos del Catastro, son fundamentales para el análisis y para comentar la sociedad de la Comarca en relación con los SEÑORIOS dominantes en los pueblos de Omaña, según estos datos no difieren sensiblemente de los que un siglo después da Madoz, según los datos ese señorío lo reparten Quiñones y Uceda, que en cierto modo vienen a ser uno y los mismos puesto que los segundos sucedieron a los primeros; pero aparece una excepción: Vivero se dice que Dn. Ares de Omaña vecino de la ciudad de Oviedo, al que como Señor solariego pagaban veintidós fanegas de centeno más los diezmos, primicias y votos se repartían entre el cura y Dn. Ares. Según el Catastro de la Ensenada quedaban fuera del señorío de Quiñones y Uceda los pueblos del municipio de Valdesamario que pertenecían al de la Marquesa de Astorga a la que le pagaban las alcabalas.
La importancia del Catastro resulta imprescindible, ya que permite conocer aspectos muy importantes y, abarca un tiempo de más de dos siglos. Considerando especialmente dos particularidades por su desagrado: la sumisión ya que en definitiva se resolvía económicamente, a los señoríos y al excesivo coste de los diezmos y votos.
Al referirnos al Catastro es importante ya que estas fuentes abarcan dos siglos. Cuando se realiza el Catastro de la Ensenada en 1750 y 1753 estos datos pueden valer incluso para un siglo antes, incluso hasta los datos de Madoz. A mediados del siglo XIX y aún más aca. Habiendo ocurrido un hecho trascendental en el movimiento cultural de la ILUSTRACIÓN y el inicio de la Revolución Industrial, no parece que haya afectado a la forma de vivir de estos pueblos y aldeas y no llegaron en efecto la transformación de estos pueblos ni su estructura agrícola, ganadera y urbanismo, esta forma de vida se puede comprobar a lo largo de la historia, de su olvido permanente del territorio (17)
d) Reseña histórica de la Región
Para adentrarnos en la historia, es imprescindible penetrar en las entrañas del Catastro del Marqué de la Ensenada. A este respecto Pierre Vilar incluye en su obra( Hidalgos, amotinados y guerrilleros) un interesante estudio sobre el Catastro en que analiza veinte dos provincias y no nos da una visión sobre la nobleza; pero suficiente si se considera lo presente que sigue aún. Informa con más precisión sobre el clero y con claridad sobre el producto de la tierra.
Un asunto muy importante del Catastro es, que demuestra con claridad la condición social (algo muy importante para nuestra investigación) el de la Nobleza que llenaba los Padrones de estados de la mayoría de los vecinos y concejos. Casi todos los censos de la Montaña, son de “Estado Noble”; pero de oficio y labradores, había canteros, carboneros, cesteros y alguna costurera y buhonero tendera muy preciada de su condición hija-dalga. En Omaña no aparecen estos últimos oficios, prácticamente todos los vecinos eran labradores y ganaderas, en cambio si había herreros, molineros, carpinteros, tejedores, estas funciones las desempeñaban los propios labradores y éstos en su totalidad eran “nobles” y figuraban inscritos en los Padrones de ese Estado. A pesar de ese empadronamiento de condición “noble”, a los pueblos no llegaban ningún servicio público; pero si aparecía el temible impuesto de alcabalas y tributos para el Conde de Luna (18)
e) Las Casonas : fuente de inspiración en la arquitectura rural del siglo XVI y XVIII
La repercusión en la arquitectura rural de la zona es muy importante como veremos en análisis que más adelante realizaremos .Resulta imprescindible un recorrido por las Casonas de los nobles para darse una idea del fenómeno social que encarnaban en la región.. De gran importancia es la Casona de los Valcárcel. Muchos linajes como el citado poseían amplias y blasonadas Casonas y todas figuraban con hidalgos notarios de sangre y privilegios de “casas solariegas”, todos inscritos en los correspondientes “padrones de estado “.
Prácticamente todos eran labradores y, aunque con alguna excepción, todos contribuían a los cargos generales de alcabalas de feudo o señorío, contribuciones de índole religioso; pero esas condiciones de general nobleza no eximían a los pueblos y vecinos del pago de alcabalas, yantares y otros pechos de señorío y de la Iglesia y sisa de la Corona. Todos los pueblos pagaban al Conde de Luna la cuarta parte de pan que recogieran.
Los medios de vida en la Omaña se regían por una autarquía económica de supervivencia, de equilibrio admirable por su naturalidad y sólo venia a erosionar las presiones Señoriales o de las excesivas prerrogativas del clero, todo ello anclado en el tiempo.
Los Concejos lucharon contra el fuero soberbio y humillante que les imponía los Quiñones Condes de Luna. No he podido comprobar si como hijuela de señorío subordinado de los de Omaña que tuvo su propia jurisdicción delegada vasallática o como señor de Omaña que asentaron principalmente sus casas de Villar, casa de la Puente. Casa mayorazgo. En 1589 el dicho Ares de Omaña en señal de posesión de las dichas casas, tomó posesión. En cuanto a sus vasallos, puesto que la dicha casa de Omaña está dentro del lugar de Barrio, tierra de Señorío y jurisdicción del señor Conde de Luna.
En franca crisis el señorío a penas se recuerda en la meticulosa encuesta del Marqués de la Ensenada. De la casa y palacio de los Omañeses en Barrio de la Puente no hay ni rastro.
La arquitectura tradicional del Valle Gordo se conserva como esos testigos anclados en el pasado que, perviven en una larga decadencia. Las Casonas ahora apenas descompuestas en la senectud de la vida, conservan los muros cansados con vegetación en sus espacios y, otras resisten la tempestad del tiempo con la vivienda, el corral, la cuadra, el pajar, todas las piezas con sus engarces de canteros maestros. Con pequeñas ventanas exteriores, con losas salientes en los laterales. Las cubiertas de techo sólo existen en el recuerdo.
Para cerrar este apartado, sólo unas palabras sobre Luna, ya que los pueblos de Soto y Amío fueron administrados por los Condes de Luna. Es difícil encontrar en toda la Edad Media española un linaje que alentara con tanta saña y fuerza y prepotencia la disputa de Señorío como éste de los Quiñones. Disputó concejos, Abades, Obispos e incluso a príncipes y Reyes desde su casa palacio de Riolago. (19)
V - Expansión geográfica de las Casonas por Omaña
Comenzamos el recorrido desde Murias de Paredes, donde visitamos una casona, localizada en la plaza Mayor cronológicamente es de siglo XVIII, de dos plantas en la fachada, con torres en los extremos de tres pisos, con cubierta de losa , construcción de mortero y piedra. A juzgar por la fachada, ha sufrido varias remodelaciones en ventanas y puertas, pero conserva cuatro del modelo original de piedra caliza labrada en dintel y Jambas (mochetas) llamativo resulta la piedra base que representa un falso balcón idéntico a los de la Casona de Curueña.
En Cirujales
Existen los restos de una ventana tipo tragaluz ¿ pudieron pertenecer
a una casona?, de poca importancia.
Existen los restos de una ventana tipo tragaluz ¿ pudieron pertenecer
a una casona?, de poca importancia.
En Barrio de la Puente
Encontramos en la iglesia parroquia una ventana modelo de las Casonas.
Encontramos en la iglesia parroquia una ventana modelo de las Casonas.
Torrecillo.
Encontramos los vestigios de lo que fue una Casona, conserva una puerta con arco de medio punto con piedra de caliza labrada, una puerta dintelada, con dintel y jambas de piedra caliza y muro de piedra. La fachada de la torre (peñas) conserva en la planta alta una ventana del modelo de Curueña y en la planta baja una ventana tipo tragaluz.
VILLANUEVA DE OMAÑA.
Arquitectura tradicional, con casas blasonadas. El ejemplo más significativo, lo encontramos en la Casona la panadería, la Casona está modificada ; pero conserva un sabor rancio en algunos de los huecos y puertas sobre todo uno en la planta superior con el modelo típico de ventana, con piedra caliza en el dintel, jambas y base y con algún escudo de armas.
VILLADEPÁN
Hay una Casona tradicional del siglo XVIII, de cubierta de losa, muy reformada. Conserva una ventana en la segunda planta modificada, el muro o pared de piedra menuda tipo mortero, de cantería. En la primera planta tiene una ventana tipo nicho, tipo tragaluz, de caliza labrada. En la parte lateral posee un corredor de madera, orientado al saliente. Este tipo de galería o corredor, difiere de los corredores generales ya que todos son interiores, dan al corral, son reservados al público, son lugares de reposo reservados a las miradas ajenas. Este tipo es una modificación moderna.
VEGARIENZA
Portada de una Casona. Es una fachada extraordinaria con una portona de carruaje , con arco de medio punto y jambas de piedra caliza labrada, con dovelas y clave de cierre, esquinas en forma de “feneza” de caliza labrada que, sobresalen del muro que es de piedra pizarra y cuarcita. Las ventanas en la segunda planta, sólo dos pertenecen al modelo clásico tradicional , el resto han sido modificadas. Contiguo a las portonas, existe una puerta (tipo personal) con dintel y jambas de caliza labrada y dos ventanas pequeñas, una de tipo tragaluz .La cubierta es de Losa.
FOLLOSO
Se conserva un ejemplar extraordinario de la Casona de los TUSINOS en ruinas, con esquinas labradas de piedra caliza, distintas ala del muro, pared que es de pizarra mezclada con cuarcita y granito …La fachada de una parte lateral representa una autentica obra de arte, en el piso o planta primera hay una ventana tipo hornacina, de piedra labrada caliza, en el dintel arco que abarca la parte del hueco en una pieza y el resto en otra pieza, es el único ejemplo encontrado, encima de esta ventana hay la ventana modelo de las Casonas con dintel de piedra caliza labrada y jambas y en base las dos piedras mayores con la solera de nivel. Ya en la peña tiene un magnífico escudo encuadrado en una plancha de piedra caliza, coronado con dos semicírculos que rodean al escudo de forma artística.
SALCE
Casona blasonada del siglo XVIII. La ventana presenta algunas modificaciones con relación al canon que marca la casona de Curueña.
Casona blasonada del siglo XVIII. La ventana presenta algunas modificaciones con relación al canon que marca la casona de Curueña.
ROBLEDO
Hay un detalle de una Casona blasonada del siglo XVIII, Es de la misma construcción que la de Salce y tiene en la base una moldura ornamental de piedra caliza.
CURUEÑA
Palacio del Mayorazgo de los Florez y Quiñones siglo XVIII. La casa actual ha sufrido varias modificaciones según consta en la documentación. La primera se produjo en el siglo XIV, la segunda en el siglo XV y la tercera en 1779, por ello muchas de las ventanas han sido modificadas; pero hay algunas originales, como lo es la próxima a las portonas en segunda planta y, en la primera planta hay dos originales, una próxima a las portonas correlativa en forma de saeta y la otra debajo del balcón en forma de tragaluz, todas labradas de piedra caliza con dinteles y jambas, me refiero a la fachada que da a la plaza de la iglesia, el escudo se encuentra en la entrada principal procede de una edificación anterior al siglo XV. Por ser la única que se conserva en buen estado resulta como el patrón clave para el análisis y el estudio de los ejemplos similares o parecidos de la arquitectura rural de la época.
RIELLO
Recordando las bellas palabras del P. Cesar que lo describe como “pueblo distinguido” yo diría que Riello fue el centro neurálgico de la Comarca por ser el emporio de los tres sectores económicos comerciales y culturales. Por ello la innovación arquitectónica se adelanto al resto y la modificación urbanística fue decisiva para el cambio morfológico de gran parte de los edificios.
En CEIDE se recuerda una Casona importante
edificada por Diego de Valcarcel y Arias de Rabanal en el siglo
XVIII, y, en la actualidad solo existen ruinas.
edificada por Diego de Valcarcel y Arias de Rabanal en el siglo
XVIII, y, en la actualidad solo existen ruinas.
En Riello es importante la casa de la Torre del siglo
(XVI-XVII) exhibe un escudo de armas de la familia Rabanal,
conserva una ventana del modelo de las casonas con dintel, jambas
y basa de piedra caliza labrada y en planta baja una ventana tipo
saeta vertical, puerta adintelada y jambas de caliza, el muro es de
piedra y argamasa y la cubierta de teja.
LAURZ
Casona solariega del siglo XVIII de don Pedro Rabanal y Bardón.
Hoy apenas hay restos del modelo de la Casona, ha sido modificada
totalmente y sólo el escudo da testimonio de ello
LOS BAYOS
Casa blasonada de la familia García. En 1518 Antonio de Quiñones Enriquez
hijo segundo del tercer conde de Luna fundó el Mayorazgo de los Cilleros e
incluyó en ello a Los Bayos.
Casa blasonada de la familia García. En 1518 Antonio de Quiñones Enriquez
hijo segundo del tercer conde de Luna fundó el Mayorazgo de los Cilleros e
incluyó en ello a Los Bayos.
VIVERO
Existen restos de Casonas en ruinas.
Existen restos de Casonas en ruinas.
VILLABANDIN
Existe el Escudo de armas de una Casona.
Existe el Escudo de armas de una Casona.
BARRIO DE LA PUENTE
Existe el escudo de armas de los Rubios en la portada de la capilla
del Nazareno.
Existe el escudo de armas de los Rubios en la portada de la capilla
del Nazareno.
OMAÑÓN
Existe un magnífico escudo de Armas.
Existe un magnífico escudo de Armas.
EL CASTILLO
Existe la estructura de una Casona modificada con algún
recuerdo en un hueco y el escudo de los BUELTAS.
Existe la estructura de una Casona modificada con algún
recuerdo en un hueco y el escudo de los BUELTAS.
GUISATECHA
Entre unas ventanas se encuentra un escudo de armas
de extraordinaria calidad artística.
Entre unas ventanas se encuentra un escudo de armas
de extraordinaria calidad artística.
INICIO
Existen los vestigios del palacio del Marqués de Inicio.
TRASCASTRO DE LUNA
En el siglo IX Alfonso II Consolidó la inicial expansión
del reino asturiano y, como ampliación de la nobleza mandó
construir este castillo.
PONJOS
Existe un magnífico escudo de la familia Melcón
MONTRONDO
Existen los restos de lo que fue una casona.
Existen los restos de lo que fue una casona.
LAZADO
Casona Blasonada ( restos)
SANTIBAÑEZ DE ARIENZA
En este pueblo se conserva la panera donde guardaba el grano exigido
por los Condes de Luna.
LOS LARIEGOS
Casona blasonada en Ariegos de Abajo- (20)
SENA
Casa de los HIDALGOS de Sena.
SOTO Y AMIO
En este pueblo no encontramos ningún ejemplar; pero si los encontramos en los pueblos del “alto”. Carrizal de Luna, Camposalinas e Irían. Esto demuestra que la Nobleza de bajo rango agrícola, aspiró a copiar dentro de sus posibilidades las formas modelo de la época de los nuevos edificios tanto en sus fachadas como en las ventanas. Esto ha resultado sorprendente que, en pueblos aislados como estos llegase la moda, pensamos que las cuadrillas de canteros fueron los comunicadores y ejecutores de esta arquitectura rural diferenciada de la tradicional. Se supone que los de economía más poderosa trataron de imitar a los nobles de alto rango. Los ejemplos, afortunadamente aun existen y son importantes para el análisis urbanístico.
CAMPOSALINAS
“En el lugar de Campo Salinarum”. Está documentado. En el siglo XI, en el libro de Registro del Monasterio asturiano de CORIAS, el Monje Gonzalo Juárez escribió que estos lugares pertenecían a su convento. La anotación dice así: “La Villa de Camposalinas fue herencia del Conde MUNIO MUÑOZ y de la Condesa MUNADONA “. "
Algunas de las imagenes...
http://fundacionpueblosparroquiafilipinas.blogspot.com.es/2014/11/influencia-de-las-casonas-de-la-nobleza.html |
![]() |
http://fundacionpueblosparroquiafilipinas.blogspot.com.es/2014/11/influencia-de-las-casonas-de-la-nobleza.html |
http://fundacionpueblosparroquiafilipinas.blogspot.com.es/2014/11/influencia-de-las-casonas-de-la-nobleza.html |
http://fundacionpueblosparroquiafilipinas.blogspot.com.es/2014/11/influencia-de-las-casonas-de-la-nobleza.html |
http://fundacionpueblosparroquiafilipinas.blogspot.com.es/2014/11/influencia-de-las-casonas-de-la-nobleza.html |
Influencia de la construcción de casonas derivadas de la nobleza.
Este documento nos da pie para comprender que la Nobleza de rango agrícola menor existió y la influencia de las Casonas de Omaña se expandieron con las ventanas y casas confortables, comparándolas con las tradicionales. En Camposalinas hay buenos ejemplos de esta moda de urbanismo en la zona de Quica, Primitivo, en el Barrio de Abajo en casa de Quico , luego de Celina, en el centro la Casa de Ildefonso y alguna más, todas son de cubierta de teja de buena construcción, las ventanas no suelen guardar simetría con las divisiones internas. Las ventanas guardan el paralelismo con el de las casonas, dintel, jambas y solera de caliza labrada.
IRIÁN
Por quemarse el pueblo varias veces, es posible que desaparecieran algunas casas y, solamente se conserva el edificio de las hermanas García ( Lola) el edificio conserva una ventana con las características de las Casonas,
![]() |
Algunas de las imagenes: Casa de las hermanas García (ventana tipo casona con falso balcón interno) http://fundacionpueblosparroquiafilipinas. blogspot.com.es/2014/11/influencia-de-las-casonas-de-la-nobleza.html |
está en el segundo piso de la fachada que da a la calle y se ubica en el centro de la fachada, tiene dintel, jambas y basa de piedra caliza labrada.
CARRIZAL DE LUNA
A estudiar el urbanismo del pueblo en los años noventa, me encontré con un fenómeno de urbanismo que no encajaba con el urbanismo tradicional, era un fenómeno extraño a los cánones de lo tradicional que eran casas de distribución caóticas, la mayoría con cubierta de techo, sin casi ventanas, ligadas a la supervivencia. Este fenómeno se convirtió en un rompe cabezas. No encontraba explicación para ello. Observando otros ejemplos fuera del pueblo, comprendí que la arquitectura de este tipo tenía raíces profundas en la arquitectura de las Casonas de nobles. Una visita a Curueña, entendí que la fuente de inspiración partían de estas Casonas; pero no comprendía como esta moda o revolución podía llegar a estos pueblos esas construcciones superiores al resto de los edificios. Son casas robustas de grandes proporciones, con cubierta de teja, de dos pisos y con las famosas ventanas de caliza labradas, con dintel, jambas y basamento de caliza , idénticas a las de las Casonas..La solución vino de la aportación del Catastro del Marqués de la Ensenada cuando manifiesta que los montañeses censados tienen condición de nobles los agricultores y los oficios, esto hace suponer que esa condición de noble de bajo rango podía tener aspiraciones y, los mas pudientes sintiera la necesidad de copiar los modelos de los nobles a pequeña escala, aunque todos estaban sometidos a los terribles impuestos del Conde Luna y otros magnates. Está claro que esa influencia llegó a estas tierras y se plasmó en las construcciones de nuevo cuño que aportan una nueva forma de urbanismo con ese tipo de ventanas nunca realizadas en estas tierras.
En Carrizal los edificios que se conservan pertenecen a finales del siglo XVIII. Los ejemplares conservan su porte, aunque se han producido modificaciones, hay todavía ejemplos importantes de buena edificación con buenas paredes y cubierta de tejado, los muros son de piedra y barro de buena cantería y material del medio. Lo que resulta extraño son las piedras labradas de caliza. Se conservan tres o cuatro edificios. Casa de Tomás con la ventana que da a la calle en la planta segunda, conserva el sabor original ya ha sido modificada y una ventana pequeña en la planta baja. Casa de Maruja, es la más original, conserva la fachada intacta, ventana en el centro, es idéntica a las de la Casona, es un ejemplo magnífico, de piedra caliza labrada en las ventanas; pero hay una diferencia que, el color de la caliza es de un rojo claro. Este material ha tenido que ser importada, no se parece al resto de las ventanas. La fachada es de gran proporción con dos peñas y cubierta de teja a dos aguas. Casa fachada de Jesús da al corral de Pedro de muros consistentes tiene una fachada tipo modelo, bien conservada, muro de cuarcitas, pizarras y barro.
![]() |
Influencia de la construcción de casas de nobles del Siglo XVII |
Un cuarto ejemplo lo ostentaba la casa de José “el cojo”, fue derribada en la década de los ochenta. Esta casa poseía un ejemplar único de ventana, era de un material tipo granito negro arenisco, diferente del resto de las ventanas que eran de caliza. Dintel, jambas y base. La piedra base era de unas proporciones enormes, podía pesar una tonelada y no se comprende como la pudieron subir a un segundo piso, la tradición cuenta que al asentar en el muro este repisó y la piedra quedó inclinada. Además es la única que tenía gravada la fecha de construcción 1872. Casa confortable de teja y de buen porte. La casa de Ursicino conserva una ventana en la fachada de detrás del cuarto y otra muy reformada que da a la plaza todas en segunda planta, en la primera planta conserva una tipo saeta vertical, está tapiada.
Agradecemos mucho la deferencia y generosidad de Adolfo Diez Muñiz, (Carrizal) con el Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.) para la realización de la presente entrada. Interesante y mucho recomendable visitar su Web, si se nos permite la sugerencia. Gracias.
Para mas información aquí:
http://fundacionpueblosparroquiafilipinas.blogspot.com.es/2014/11/influencia-de-las-casonas-de-la-nobleza.html
BIBLIOGRAFÍA
(1) PLANS, Pedro, Introducción a la Geografía General ,Pamplona 1984; GUTIERREZ RONCO, Sicilia, Memoria del conjunto provincial de León, Madrid 1978.
(2) MELENDEZ-FUSTE, Geología General, Madrid 1984 ; INSTITUTO TECNOLOGICO GEOMINERO DE ESPAÑA, Mapa Geológico de España, Madrid 1989.
(3) MINGORANCE JIMENEZ, Alfredo, Geografía Física (Climatología Básica, Madrid1989 ; TERAN, Manuel, Geografía General de España, Barcelona1987 ; DE TERAN, M. Y SOLES SABARIS, Geografía Regional de España, Barcelona 1969 ; DERRUAU, Geomorfología, Barcelona1966.
(4) GUTIERREZ RONCO, Sicilia, Memoria del conjunto provincial de León, Madrid 1978 ; DERRUAU, M.,Tratado de geografía Humana, Barcelona 1964; CARO BAROJA, Julio, Los pueblos de España tomos I y II ,Madrid 1990.
(5) ANGULO IÑEGUEZ, Diego, Historia del Arte vol. I, Madrid 1996 ; CHUECA GOITIA, Fernando, Breve Historia del urbanismo, Madrid 1970; PIRENNE, Henri, Las ciudades de la Edad Media, Madrid 1973.
(6) UBIETO, Antonio, Introducción a la Historia de España, Barcelona 1971 ;CARO BAROJA, Julio, Los pueblos de España Vol. I. y II, Madrid 1990; MARTIN, Almagro, Origen y formación del pueblo hispano, Barcelona1958.
(7) DOMINGO ORTI, Antonio, Historia de España- de la prehistoria hasta la conquista de Roma- (A. III a. de. C. ) Vol. I ,Barcelona 1990 ; CARO BAROJA, Julio, Los pueblos de España, vol. I y II, Madrid 1990.
(8) GUTIÉRREZ GOMZÁLEZ, José Avelino, Poblamiento Antiguo y Medieval en la montaña central leonesa, León1985 ;ROLDAN, J. Manuel, La España Romana, Madrid 1995 ; GOMEZ MORENO, Manuel; Catálogo Monumental de España provincia de León, León 1994 ;
(9) MORÁN, César, Por las tierras de León, León 1987 ; MATEO Díez, Luis y otros, Valles de leyenda, León 1994
(10)MINGORANCE JIMÉNEZ, Alfredo, Geografía Física (climatología básica), Madrid 1989 ;MELENDEZ-FUSTER, Geología general, Madrid 1984 ; GUTIERREZ RONCO, Sicilia, Memoria del Conjunto provincial de León, Madrid 1978.
(11)I NSTITUTO TECNOLÓGICO GEOMINERO de España, Mapa Geológico de España, Madrid 1989 ; DERRUAU, M., Geomorfología, Barcelona 1966.
(12)DERRUAU, M. Tratado de Geografía Humana, Barcelona 1964; DE TERAN, M. y SOLES SABARIS, Geografía Regional de España, Barcelona 1968 ; VILÁ VALENTIÍN, La Península Ibérica, Barcelona 1968.
(13)GARCIA DE VALDEAVELLANO, Luis G.; La comunidad patrimonial de la familia en el Derecho español Medieval, Madrid 1952; DE VALDEAVELLANO, Luis G. Historia de España ( de los origines a la Baja Edad Media (segunda parte),Madrid 1968 ; SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio, Del ayer de España, Madrid1973; SANCHEZ ALBORNOZ, Claudio España un Enigma histórico, vol I y II, Barcelona 2000.
(14)MATEO DIEZ Y OTROS, Valles de leyendas, León 1994; MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico, Estadístico Histórico, Madrid 1845.
(15)MATEO DIEZ Y HERMANOS, Valles de leyenda, León 1994.
(16)Véase nota 15; FERNANDEZ VARGAS, Valentina, La población y las Jurisdicción en León en el siglo XVI al XVIII, León 1981.
(17)BURÓN CASTRO, Taurino, El Catastro del Marqués de la Ensenada en León (inventario de los fondos del Archivo Histórico provincial ) León 1985; MOXO, Salvador de ,La Alcabala, sus Origines y Conceptos y Naturaleza, Madrid 1963.
(18)Véase nota 17 ; MADOZ, Pascual, Diccionario Geográfico Estadístico, Histórico, Madrid 1845, vol. 16 ;DOMINGUEZ ORTIZ, Antonio, Las clases privilegiadas en la España del antiguo Régimen Madrid 1973.
(19)Véase nota 14; ALVAREZ VÁZQUEZ, Jesús Antonio, Memoria del Estamento eclesiástico en 1601 sobre las bajas de la tasa de intereses en fueros y censos, Hispana 1978 ;MINANO y BEDOYA, Sebastián, Diccionario Geográfico. Estadístico de España y Portugal, Madrid 18126-29 vol. 11.
(20)ÁLVARO RUBIO, Julio, Omaña, pueblos, Paisajes y paseos, León 2007; ALONSO GONZÁLEZ, Joaquín, Guía Turística de las comarcas de Cuatro Valles, León 2006 ; MORAN, César, Por Tierras de León ,León 1987.
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS SEGUIDORES DE LOS DISTINTOS ESPACIOS EN LA WEB DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES (I.E.O.). SALUDOS