Riello junto con los
municipios vecinos de Murias de Paredes-al oeste-, Soto y Amio-al este- y
Valdesamario-al sur- , constituye lo que tradicionalmente denomina Comarca de
Omaña aunque no esté reconocida formalmente como tal. En la actualidad, Riello
forma parte de la Mancomunidad
Omaña-Luna y esta asociado al Grupo de Acción Local Cuatro
Valles. En anteriores épocas, formó parte de la mancomunidad de los
Ayuntamientos de Campo de la
Lomba , Riello y Valdesamario. El censo de 2007 recogía una
población de 768 habitantes dispersos en treinta y nueve pueblos, dato que
sitúa al municipio en cabeza de la Comunidad
Europea por número de entidades locales bajo su jurisción.
![]() |
Riello en el día de mercado, hacia 1955,- omaña- pueblos, paisajes y paseos de Julio Álvarez Rubio, Edilesa |
El concejo medieval de Villamor
de Riello. Fue la base del actual Ayuntamiento. Estaba integrado por las
comunidades de Ariego de Abajo y de Arriba, Atienza, Bonella, Ceide, Curueña, Guísatecha,
La Urz , Los Orrios,
Riello, Robledo de Omaña, Socil, y Villarín de Riello, siendo esta ultima
localidad la capital. Hacia 1825, Castro de la Lomba , Inicio, y Pandorado, se unieron a los
anteriores pueblos y en 1826, lo hizo Salce, del concejo de Omaña. En el segundo tercio del siglo XIX, al
formarse los modernos municipios, el término de Riello creció con la
incorporación de Cornombre, Manzaneada,
Santibáñez de Arienza y Vega de Arienza pertenecientes al concejo de Omaña, La Velilla , Oterico y
Transcastro de Luna del Concejo de Luna Baja y La Omañuela del Concejo de La Lomba. (Fuente: “Villamor
de Riello”de José María Hidalgo Guerrero,)
![]() |
"Plano0002"
|
![]() |
Día de trajín en Riello, años 40. Fuente:“Villamor de Riello” |
Los
Mercados de Riello, concurridos antaño por feriantes de todas las comarcas
limítrofes, se vienen celebrando desde tiempo inmemorial con avatares de muy
diverso signo. Del pleito que los Concejos entablaron contra el poderoso Diego
Fernández de Quiñones en el siglo XV se desprende que éste arbitrariamente,
traslado la sede desde Vegarienza, a Riello y aunque la justicia ordenó
reponerla en Vegarienza, Riello mantuvo su lonja hasta nuestros días. A comienzos del siglo XX había mercado todos los
sábados del año y trato de ganado los días 28 de marzo, 24 de mayo, y 23 de
diciembre. Dos décadas después aumentó la frecuencia de las ferias ganaderas
pasando a organizarse los primeros miércoles de cada mes además del 16 de julio
(Santa Marina) y del tercer miércoles de
noviembre. Al mismo tiempo en las Ventas de El Castillo, junto a Vegarienza,
estas celebraciones aún multitudinarias se mantenían todos los martes, desde
octubre hasta después de la festividad de Reyes. Al
margen de lo anterior, el escenario del intercambio comercial en la Omaña baja se circunscribió
a la villa de Riello donde vecinos del concejo y trajineros ambulantes
compraban, vendían o intercambiaban productos locales- mantecas, quesos,
huevos, verduras…- por aceite, arroz, pimentón, y otras mercaderías foráneas.
El recuerdo de una figura tan añorada como la de los tratantes de ganado
permanece en la localidad, y al hacerlo es inevitable citar los nombres de
Benitón y Quicón Hidalgo, Cándido Alonso, Agapito Fernández, Manuel Suárez, o
Santiago Fernández.
%2BBLOGS%2B2%2BRIELLO-%2Bcrop%2B%2B%2BII.jpg)
Foto: Agapito Fernández, Año 1964 (aprox.)
Cortesía de Carmen, y Chelo Fdez. (Arch.familiar).
http://caminodeceideriello.blogspot.com.es/2015/01/choca-esa-mano-y-cerrado-el-trato-reza.html
![]() Agapito Fernández, tras el apretón de manos que simbolizaba el"trato hecho"marcaba sus reses con su inicial, en los cuartos traseros del animal (Dibujo cedido por Chelo Fdez. Arch.familiar). |
Incluimos reciente art de Toño Morala en la "Nueva Crónica" de León, entre otros menciona a D. Agapito, añadimos que fue en su día tambien vecino de Riello, "Agapito Fernández, vinculado a Riello (Comarca de Omaña)uno de los grandes tratantes de ganado a nivel nacional, " el enlace que adjuntamos con la parte correspondiente de la noticia de prensa, es la Web (blog) de un miembro de su familia. Gracias:
http://caminodeceideriello.blogspot.com.es/2015/01/choca-esa-mano-y-cerrado-el-trato-reza.html
![]() |
Hace ahora 80 años que se celebró la primera feria de ganado en Riello de Omaña. Y nos han hecho llegar este cartel que lo anunciaba: ¡Ganaderos de la región, a unirse y a vencer!
Fuente: https://www.facebook.com/riello.deomana (Fecha: 25/03/2013) |
![]() |
Fuente: Publicación "Villamor de Riello", de José María Hidalgo Guerrero. |
En 1917 llegó a Riello la electricidad para iluminación pública y usos industriales. La central generadora fue instalada en el río Omaña a su paso bajo Castro de La Lomba. El acontecimiento dio lugar a manifestaciones espontáneas con exclamaciones y gritos de ¡Viva el lujo y quien lo trujo!
http://lacianababia.blogspot.com.es/2011/09/riello-viva-el-lujo-y-quien-lo-trujo.html |
La capital concentra todos los
servicios: consultorio médico, residencia de ancianos, oficinas bancarias,
juzgados de paz, farmacia, colegio rural agrupado, unidad veterinaria, la Unidad de Desarrollo
Agrario, comercios, establecimientos hoteleros, etc. La economía tradicional del ayuntamiento de
Riello se basó en la ganadería (bovino, ovino, porcino, y ganado menor) y
agricultura (cereal, patatas y hortalizas) en régimen de explotación
familiar comerciando con los excedentes
en las ferias y mercados de los que se habla en sucesivos capitulos. A lo
anterior hay que añadir actividades complementarias como la caza y la pesca,
industrias artesanales – herrerías, aserraderos- y trajinerìa y comercio.
Es
asimismo relevante el paisaje cultural, con un interesante patrimonio arqueológico
y admirables muestras de arquitectura tradicional. Muy notable es también el
patrimonio histórico- cultural con procedimientos y realizaciones de gran interés
etnográfico, una insólita colección de arte sacro imajinieria- popular y un
inmenso acervo legendario.
Los primeros comerciantes notables al nuevo
estilo fueron los hermanos Adeodato (1834) y Evaristo Gómez López (1840),
oriundos de Orallo (Laciana). Su madre, Antonia López Buelta- Lorenzana, viuda
de Felipe Javier Gómez y Álvarez-Quirós, proporcionó el capital para instalar,
hacia 1859, un comercio de artículos diversos que incluía efectos estancados o
monopolizados (sellos, tabaco, cerillas, sal) de los que Adeodato fue veredero
o acreditado para la distribución. En 1868, el mismo personaje resulto
agraciado con la
Administración Subalterna de Rentas Estancadas. En 1878,
Evaristo contrajo matrimonio con la maestra María de la Cruz Barthe en la
misma villa de Riello donde él ejerció como Juez de Paz. Adeodato falleció en
1883. Cuatro años después, Evaristo Gómez se trasladó a la ciudad de León donde
inauguró el Gran Café de La Victoria coincidiendo con
las Fiestas de San Juan. La familia conservó
los comercios de Riello y Murias de Paredes durante algún tiempo pero
vendió la casa de los Flórez de Quiñones.
En la
lista que la Real Hacienda
publicó en 1863 con los cincuenta mayores contribuyentes de la provincia por
rentas del comercio, figura con la cantidad de 442 reales Don Beda Garrido
Pequeño, nacido en 1822, en Quinta del Monte (Allariz-Orense) y casado con
Bárbara de Dios, natural de Riello, En Mayo de 1877, Beda aparecía también en
la relación de compradores de Bienes Nacionales. Un mes después era nombrado
fiscal municipal de Riello para el bienio 1877- 79. El censo de contribuyentes
de 15 de septiembre de 1877 lo incluía en esta villa y en calidad de
comerciante. Falleció el 13 de octubre de 1897, a los 75 años, como
consecuencia de una infección gripal y sin dejar descendencia, ya que
previamente habían muerto su esposa y en 1874 su única hija Carolina.
Foto: (Villamor de Riello)
Fabrica de Chocolates “
Casa fundada en 1865
|
Antonio Hidalgo Álvarez,(1836-1921) natural
de Oblanca,en el vecino Valle de Luna,
fue criado en Ariego de Abajo,al regreso de el servicio militar se hizo confitero en León- de este oficio nació su apodo-, chocolatero en Astorga y experto en elaboración de caramelos y turrones incluyendo la novedosa variedad de fruta. Casó con María Vicente Robles Valbuena (1838-1895), natural de San Feliz de Torío. En 1865, fundó una fabrica de chocolates llamadaLa Montañesa y al reclamo de la inminente construcción de la carretera entre León y Rioscuro de Laciana, el matrimonio recaló en Riello, donde además de explotar la contrata para alimentar la legión de obreros y suministrarles pertrechos diversos, instaló un comercio de tejidos y un almacén de vinos, grano, y sal; (Villamor de Riello)
fue criado en Ariego de Abajo,al regreso de el servicio militar se hizo confitero en León- de este oficio nació su apodo-, chocolatero en Astorga y experto en elaboración de caramelos y turrones incluyendo la novedosa variedad de fruta. Casó con María Vicente Robles Valbuena (1838-1895), natural de San Feliz de Torío. En 1865, fundó una fabrica de chocolates llamada
En 1885,
año de su boda, Arsenio Pérez Valcárcel (1885-1911) , de Riello, y Petra Merino
Antón (1864- 1943), abrieron un primer establecimiento, frente al lugar donde
aun está el castro de los bolos. Más tarde trasladaron el negocio a la
edificación aneja a la que hoy se conoce como Casa de La
Viuda. El bazar del que se disponía capaz
de suministrar muy diverso tipo de géneros: calzados, tejidos, ultramarinos,
aperos de labranza, guarnicionería, ferretería, y mucho más. El boyante negocio
permitió que, en 1905, Arsenio y Petra, construyeran el elegante edificio aún
visible en la plaza de Flórez de Quiñones, aneja a la Iglesia , Logró la
represantición de la Compañía General
de Tabacos, de varias fábricas textiles catalanas, y, desde enero de 1910, fue
delegación del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de León. Un curioso dato,
quizá mas legendario que real, da idea del nivel de provisiones y ventas que
este comercio alcanzó, Cuando el Gobierno trató de impulsar el uso de las
cerillas de fósforo, ordeno retirar todas las piedras de mechero disponibles en
todas las expendedurías. Termina la requisa, La Casa de La Viuda resultó tener más existencias
que todos los establecimientos juntos de la provincia.
![]() |
Comercio de La Viuda Fuente: Villamor de Riello |
La
relación de tenderos y hosteleros instalados en Riello, durante aquella época
es asombrosa. A finales del siglo XIX iniciaron la venta de tejidos y ultramarinos
Inocencio Crespo, continuando la actividad su hijo, Florentino Crespo,
fallecido sin descendencia en 1918, Rafaela Fernández Arias, (1857- 1847) y el maestro herrador y veterinario Juán
Bautista Cubría Cubría (1858- 1904) ambos naturales de Canales, se casaron en 1884
y recalaron en Riello, abriendo tienda de ultramarinos y taberna, Ángel González
Suárez, (1864- 1929) natural de Irede,
se estableció en Riello, conocido como el Habanero, fundo un negocio de
comestibles y tejidos en la plazuela de la orilla norte de la carretera, frente
a la Iglesia. Pedro
Álvarez García (1929- 2009) de Salce, casado con María Gutiérrez Morán, de
Irede, dejo la venta ambulante para establecerse en Riello, en 1954, un bazar
de ultramarinos, frutas, tejidos y muebles. El matrimonio representó a
la cadena Vegé, La tienda inicial es hoy el supermercado Alimentación Álvarez,
al que se trasladaron en 2004, único de los comercios antiguos que sobrevive.
Miguel Rabanal Melcón, (1882 – 1968) natural de Andarraso, y emigrado a La Argentina , regreso de América
y adquirió el capital de los Marqueses de Inicio, para dedicarse junto con su
hermano Manuel, a la labor agropecuaria. Al poco tiempo vendió toda esta
hacienda y, en 1914, compró casas en Riello y abrió un comercio dedicado a
ultramarinos, tejidos, paquetería, y ferretería. Miguel fue también
corresponsal del Banco Herrero. El negocio continuó bajo la dirección de sus
hijos Miguel, Leonardo, Manuel, Luís y Bautista con cuya jubilación, en 1998,
cesó la actividad. Valeriano Fidalgo Fernández (1852-1927), natural de Folloso,
abrió un establecimiento para venta de comestibles, sal y tabacos además de
fonda y café-bar., fallecido en 1919, el negocio continuo regentado por su
viuda. Dámaso Rabanal Melcón, (1876- 1860), de Andarraso, tuvo en operación una
fábrica de chocolate desde 1910 hasta 1956 y amplió sus negocios con tiendas de
comestibles, fonda, café-bar., cantina y carnicería.

|
Riello tiene otras cosas interesantes. Por ejemplo varios puntos de interés histórico artístico. Uno de ellos es
"Construcciones con una arquitectura singular
localizadas en Riello en una parte muy definida del pueblo, a la que otorga una
personalidad propia y diferenciada del resto del núcleo. Fueron las casas de
profesionales que trabajaban en la zona (médicos, veterinarios, comerciantes…),ajenas totalmente a la casa tradicional. (Publicación: “Arquitectura tradicional de Omaña y Valle de Samario”)
de: Joaquín Alonso,"
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/arquitectura-tradicional-comarca-omana-valle-samario/html/t11.htm
http://www.saber.es/web/biblioteca/libros/arquitectura-tradicional-comarca-omana-valle-samario/html/t11.htm
De la segunda mitad del S. XVIII y que es una de las tallas heráldicas más vistosas de nuestra comarca. Es una pena que nadie se interese por ese inmueble para recuperarlo. En cambio, la otra edificación nobiliaria de esta villa sí que ha corrido mejor suerte, esta siendo rehabilitada y conservada para futuras generaciones primera mitad del siglo XVII al igual que el escudo heráldico que luce.
Apellido:
ALVAREZ- OMAÑA
Época: Sobre 1775
Fuente: “
Por
Francisco de Cadenas Allende, Conde de Gaviria,
Con la
colaboración de José M ª Hidalgo Guerrero y Enrique de Valcárcel y Mas.
De la segunda mitad del S.
XVIII y que es una de las tallas heráldicas más vistosas
de nuestra comarca. Es
una pena que nadie se interese por ese inmueble para recuperarlo.
|
![]() |
"Se
trata de una Torre que debió formar parte de una casa
blasonada construida probablemente a mediados del Siglo XVII Según la publicación de
Francisco de Cadenas y Allende "La Heráldica de Omaña"
Madrid 1990, el blasón perteneció a la familia Arias
de Rabanal. Los Arias de Rabanal ocuparon cargos de
responsabilidad con los Quiñones y un Rabanal aparece
acompañando a Don Suero en el episodio del Paso
Honroso. A finales del siglo XIX (1893)" Fuente: http://caminodeceideriello.blogspot.com.es/2013/03/del-concejo-de-villamor-de-riello.html *Por si fuera de interés: OMAÑA... ¿QUE TENDRÁ OMAÑA?...MISIÓN?... INTENTAR (HUMILDEMENTE) QUE LA CASA DE LA TORRE DEL LUGAR DE RIELLO. RECUPERASE SU "PASADO" RESCATARLA DEL OLVIDO. NUESTRO RELATO: I PARTE (GRACIAS)http://caminodeceideriello.blogspot.com.es/2014/06/omana-que-tendra-omanay-riello-en.html ![]() |
![]() |
El texto del comercio ha sido extraído de “Villamor de
Riello”
|
Agrademos a nuestros amigos y compañeros en la Asociación Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.), Chelo y José María, su colaboración en la realización de la presente entrada. Chelo Fdez, es una de las personas responsables del (activo), facebook, Riello de Omaña, miembro del Club Xeitu, (Laciana), y Asociación Casas Históricas y Singulares.(C.H.Y.S.). igualmente, etc.. José María Hidalgo. Fundador presidente de la Asociación Cultural "Omaña", 1986. En la actualidad con responsabilidades dentro Junta Directiva de la Casa de León en Madrid, entre otros, ambos vinculados a Riello. Gracias.
![]() |
Galería
de los alcaldes que ha tenido el municipio de Riello (Omaña) desde el año 1903
hasta la actualidad. Fulgencio
Fernández León. http://www.lacronicadeleon.es/2008/11/15/vivir/riello-ya-tiene-su-galeria-de-alcaldes-17115.htm
"Riello ya tiene su galería de alcaldes José Mª Hidalgo recupera fotos y biografías de los regidores desde1903" http://www.lacronicadeleon.es/2008/11/15/vivir/riello-ya-tiene-su-galeria-de-alcaldes-17115.htm |
BIBLIOGRAFIA
Alonso González, Joaquín Miguel. Arquitectura
tradicional de Omaña y Valle de Samario
De esta edición: Instituto Leones de Cultura. Diputación Provincial de León, 2003,
Álvarez Rubio, Julio. Omaña (pueblos, paisajes y paseos), Edilesa,
2007,
Cadenas Allende, Francisco. La Heráldica de Omaña. (Separata)
Instituto
<>, Hidalguía 1990,
Escapa Ernesto,” Valles de Leyenda” El mundo/
Año VIII LA POSADA nº382 /12 y 13 de Enero de 2007, (foto
Riello, encabezamiento)
Hidalgo Guerrero, José María. Villamor de Riello,
un antiguo concejo leones en la comarca de Omaña, 2009,
Edita: Asociación Club Xeitu de la montaña Occidental Astur-Leonesa
Edita: Asociación Club Xeitu de la montaña Occidental Astur-Leonesa
Morán César, P. Breviarios de la Calle del Pez, POR TIERRAS DE LEÓN, (Historia, costumbres, monumentos,
leyendas, filología y arte), Edita:
Diputación Provincial de León, 1987,
MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS SEGUIDORES DE LOS DISTINTOS ESPACIOS EN LA WEB VINCULADOS A LA ASOCIACIÓN CULTURAL INSTITUTO DE ESTUDIOS OMAÑESES (I.E.O.) SALUDOS