ORGULLO DE LOS DECRETA DEL REY ALFONSO IX de LEÓN EN LA CASA DE LEÓN EN MADRID ![]() |
FOTO y VIDEOS: CORTESÍA: MARGARITA ÁLVAREZ RODRÍGUEZ Socio I.E.O.) |
![]() |
Cortesía: Margarita Alvarez |
![]() |
Hector-Luis Suarez Perez. Cortesía: Margarita Alvarez |
![]() | |
Camino García. Secretaria Casa de León en Madrid |
![]() |
Camino García. Secretaria Casa de León en Madrid |
![]() |
Camino García. Secretaria Casa de León en Madrid |
ORGULLO DE LOS DECRETA DEL
REY ALFONSO
“DE LOS BUENOS FUEROS”
EN LA CASA DE LEÓN EN MADRID
"nota de prensa
5 de mayo de 2018
EL ORGULLO DE LOS DECRETA DEL REY ALFONSO “DE LOS BUENOS FUEROS” EN LA CASA DE LEÓN EN MADRID
El día 5 de mayo ha tenido lugar en la Casa de León en Madrid uno de los eventos de mayor relevancia dentro de su programa de actividades: la lectura conmemorativa de los Decreta del Rey Alfonso IX de León, que supusieron, por una parte, el origen del sistema parlamentario, al dar cabida a toda la sociedad en las decisiones; y por otra, un hálito de modernidad jurídica entre las penumbras del Medievo, al contener las primeras normas jurídicas con espíritu de respeto a los derechos humanos.
El legado de un Rey adelantado a los venideros tiempos y que posicionó a León en la punta de lanza de la Historia del Derecho. La lectura ha sido coordinada por Diego García Paz, Vicepresidente de la Casa y Académico Correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y en la misma han participado ilustres leoneses de todos los campos del saber: desde destacados representantes de las letras, como el escritor y Premio Nadal Juan Pedro Aparicio, el Académico de la RAE José María Merino, o el escritor y ex Director General del Libro Rogelio Blanco; el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica Amable Liñán; el Teniente General del Ejército del Aire Rubén García Servert, así como abogados, periodistas, parlamentarios, consultores y empresarios de renombre.
La Casa de León en Madrid, de este modo, fue de nuevo la caja de resonancia desde la capital de España de la cultura, la historia y el Derecho del antiguo Reino de León, cuya fuerza e inolvidable impronta sigue latiendo en cada Ley, en cada norma jurídica, en cada sesión del Congreso de los Diputados o de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, que deben su esencia a aquellas primeras Cortes celebradas en San Isidoro en el año 1188. El acto se desarrolló con abundante asistencia de público y medios, y al finalizar el mismo, el Himno de León consumó un evento en el que la sabiduría, la emoción y el cariño hacia la tierra se dieron la mano."
León Virtual". Mucho sobre mucho de León por Héctor-Luis Suárez
REIVINDICACIÓN CONMEMORATIVA Y LECTURA DE "LOS DECRETA", CORPUS DOCUMENTAL LEGISLATIVO RECONOCIDO POR LA UNESCO COMO PRIMER REFERENTE PATRIMONIAL JURÍDICO MUNDIAL DEL PARLAMENTARISMO. DE ORIGEN EN 1188
EN LA CAPITAL DEL REINO DE LEÓN.
![]() |
https://www.facebook.com/León-Virtual-Mucho-sobre-mucho-de-León-por-Héctor-Luis-Suárez-758938300914223/ |
![]() |
https://www.facebook.com/León-Virtual-Mucho-sobre-mucho-de-León-por-Héctor-Luis-Suárez-758938300914223/ |
Lectura conmemorativa para difundir y sensibilizar sobre "los decreta" en la que he sido invitado a participar esta mañana en la Casa de León en Madrid, junto a prestigiosos "paisanos" de toda índole.
El corpus documental jurídico de Los “Decreta” (o Decretos) de León de 1188 - en el Registro de la Memoria del Mundo de UNESCO desde 2013 -, contiene la referencia documental al sistema parlamentario europeo más antigua que se conozca hasta el presente y, por tanto, anterior a la inglesa.
Estos documentos, cuyo origen se remonta a la España medieval, fueron redactados en el marco de la celebración de una curia regia, en el reinado de Alfonso IX de León (1188-1230). Reflejan un modelo de gobierno y de administración original en el marco de las instituciones medievales precursoras de la nación española y de las europeas en general.
En ellas la plebe, a través de representantes elegidos de pueblos y ciudades, participa por primera vez tomando decisiones del más alto nivel, junto con el rey, la iglesia y la nobleza.
En la fotografía, junto al escritor Juan Pedro Aparicio, comisario en su día de esta efeméride que introdujo el acto tras la intervención del vicepresidente Diego Paz y con presencia de Rogelio Blanco, figura capital para conseguir tal galardón, reconoceréis a Académicos de la Lengua y de varias Academias más, Premios Príncipe de Asturias, Generales de División, Diputadas en Cortes, prestigiosos periodistas, filólogas, etc., todos miembros de la Casa de León en Madrid.
Una iniciativa promovida entre otros por el sociólogo leonés David Díez Llamas para ser abordada por las diferentes Casas de León y Centros Leoneses ya llevada a efecto en Bilbao, La Coruña, Gijón, además de en León, Zamora, Salamanca o en el Parlamento de Cantabria, en Santander,
Los “Decreta” de León de 1188 – El testimonio documental más antiguo del sistema parlamentario europeo
http://www.unesco.org/…/the-decreta-of-leon-of-1188-the-ol…/
![]() |
En la imagen. Juan Pedro Aparicio. Foto enviada por Jose Maria Hidalgo |
"Reivindicación de los
Decreta de Alfonso IX
para un proyecto de España
Es bastante probable que una gran parte de los españoles desconozcan que fue en una basílica de su país, la de San Isidoro de León, que nació la democracia representativa, fundamento del parlamentarismo por el que hoy se rigen todos los países de la Unión Europea. Aquello sucedió en plena Edad Media, en 1188, por decisión de Alfonso IX, rey de León y de Galicia, hijo de Fernando II de León y Urraca, hija a su vez de Alfonso I Enríquez, primer rey de Portugal.
Era la primera vez en la historia que un monarca reunía en asamblea a nobles, clero y pueblo llano, representado éste por sus iguales elegidos en las ciudades del reino: León, Oviedo, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Zamora, Astorga, Benavente, Toro y Ledesma. No hubo representante de La Coruña, que fuera fundada más tarde, también bajo el reinado de Alfonso IX.
En aquella asamblea nació un compromiso que obligaba a todas las partes, empezando por el rey mismo. Ese compromiso son los Decreta de 1188, reconocidos en 2013 por la UNESCO como el embrión de la democracia representativa, la que da lugar a los parlamentos modernos. Se trata, pues, de un hito en la historia universal.
Así lo habían certificado historiadores de la talla de Claudio Sánchez Albornoz y Julio González, a los que casi nadie en la propia España, y mucho menos fuera de ella, dieron mucho crédito. De ahí que hasta el reconocimiento oficial por la UNESCO, el imaginario colectivo atribuyera la cuna del parlamentarismo a Inglaterra, a partir de su Carta Magna.
Tuvo que ser precisamente un inglés, John Keane, quién en su monumental obra The Life and Death of Democracy (Simon & Schuster, 2009), quién diera carta de naturaleza universal a los documentos que acreditan a León, “y no a Inglaterra como cuna del parlamentarismo”. Después, dos leoneses resilientes a las falsificaciones históricas, el escritor Juan Pedro Aparicio y el que fuera director general del Libro, Rogelio Blanco, se encargarían de facilitar toda la documentación a la UNESCO para su compilación en La Memoria del Mundo.
Ambos intelectuales, bien secundados por el también escritor y miembro de la RAE, José María Merino, pusieron en marcha en 2017 la rememoración de un hito que debiera ser motivo de orgullo y aglutinante de la identidad española: promovieron la lectura de los Decreta ante la fachada de San Isidoro de León, o sea de las 17 disposiciones en las que aparecen por vez primera derechos como el habeas corpus o la inviolabilidad del domicilio. Como señala el propio Juan Pedro Aparicio, aplicando hoy aquellas disposiciones sería absolutamente ilegal hoy en día embargar una cuenta bancaria a causa de una multa de tráfico.
![]() |
Los Decretas de Alfonso IX |
Este año 2018 la conmemoración se ha extendido a otros lugares de España, promovida por las Casas de León en Zamora, Salamanca, Gijón, Bilbao, Santander, Valencia, La Coruña, Sevilla, Barcelona y Madrid. En todos ellos ilustres leoneses y descendientes de hijos de aquel reino, que se extendió desde Asturias y Galicia hasta las Extremaduras, Alava y Guipuzcoa, procedieron a releer los 17 compromisos surgidos de aquel primer parlamento de la historia en que estuvieron representados los tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano.Cabría instar a las dos cámaras del Parlamento español, Congreso de los Diputados y Senado, a que esa relectura se efectuara en sus dependencias, y a cargo entre otros de los propios representantes del pueblo, una vez al año, preferiblemente en el mes de abril o mayo, coincidiendo con las fechas en que tuvo lugar aquel hito histórico de 1188.
El propio reinado de Alfonso IX compendió bastante bien las luchas, tensiones y dramas que han forjado la propia historia de España, fuera su enconada rivalidad con Castilla o su preocupación por dotar al reino de catedrales del saber, como la Universidad de Salamanca (1218), a cuya imagen y semejanza nacerían después sus equivalentes en América.
Los Decreta encierran muchas otras lecciones que los políticos de hoy debieran tener más en cuenta. Era una legislación que Jovellanos ensalzaría como ejemplo de claridad, brevedad y conminación a su cumplimiento. Algo que seguramente tuvieron muy en cuenta, sin ir más lejos, los padres de la Constitución de los Estados Unidos de América: tan sólo 16 artículos (uno menos que los Decreta), de enorme claridad, escuetos e inscritos para siempre en la mente de todo ciudadano.
Alfonso IX fue el último rey de León. Su hijo, Fernando III, uniría ya para siempre el reino de León y el de Castilla, un paso histórico más en la ardua conformación de España." Autor: PEDRO GONZÁLEZ
Enviado por Margarita Alvarez. Jose Maria Merino...
Nota:
Entrada en construcción...
![]() |
https://www.facebook.com/León-Virtual-Mucho-sobre-mucho-de-León-por-Héctor-Luis-Suárez-758938300914223/ |
Muchas Gracias a Todos los Socios, Amigos, Colaboradores y Seguidores, por su Fidelidad.