La Junta Directiva del Instituto de Estudios Omañeses - ieo en sesión celebrada el 14-07-2015- acordó nombrar:
OMAÑÉS 2015
a D. Miguel Ángel Martínez de Vega. fundador y presidente de la Asociación Cultural Ares de Omaña, de Riello. En reconocimiento a su compromiso, entrega y trabajo en favor de la cultura en la Comarca de Omaña (León).
Valdesamario (León), 14 de agosto de 2015.
Fdo. El Secretario Vº Bº El Presidente
Luis Arias Diez David Álvarez Cárcamo
Tenemos el gusto de presentaros a Miguel Ángel Martínez de Vega, nacido en Soto y Amío, y muy vinculado con Riello. Gracias.
Miguel Ángel Martínez de Vega nació en Soto y Amío en 1974. A finales de los 80 colaboró con la Asociación Cultural “Omaña”, trabajando activamente en la organización de la exposición “Omaña”, celebrada en Pallarés en 1990. Posteriormente funda la Asociación Cultural “Ocebo” en su localidad de nacencia, desde la que se realizan dos semanas culturales, publicaciones y otras actividades relativas a la comarca.
Desde 1992 hasta 2002 coordina los actos de la Romería de Nuestra Señora de Pandorado. En 1994 comienza a colaborar como Agente de Desarrollo con la Asociación “Cuatro Valles”, primero realizando bases de datos de artesanos, asociaciones, folclore…, y más tarde con la organización de las diferentes ediciones de la “Fiesta de Cuatro Valles”, de la promoción en las diferentes ferias de turismo como Intur, Fitur, Turisport, y de la I Travesía en Globo “Cuatro Valles”.
Entre 1994 y 1996 participa con el Centro de Acción Social “Omaña–Luna” en diferentes actividades culturales, exposiciones y la publicación de la revista Facendera, de la que es fundador y presidente.
En 1996 nace “Ares de Omaña”, asociación que funda y preside hasta su desaparición en el año 2003. De esta iniciativa surgen seis semanas culturales repletas de contenido. En esos años pasaron por Riello numerosos personajes de la cultura leonesa, tratando a través de interesantes conferencias, un sinfín de temas relacionados con la comarca. Una de las propuestas de la programación, en la que especialmente se centraba cada semana, fue el homenaje que cada año se hacía a un oficio tradicional. Estuvieron dedicados a la fragua, la fotografía, el albéitar, la escuela, el molino y el comercio, cada uno acompañado de su correspondiente exposición etnográfica y su mesa redonda con personas que en la zona habían desempeñado tales labores. La música folk también jugó un papel importante en la Semana Cultural que venimos describiendo. Prácticamente la totalidad de los grupos leoneses amenizaron las diferentes ediciones. La música omañesa fue fundamental en la elaboración de las programaciones. “Sones de Omaña”, que así se llamó la idea, fue uno de los actos más participativos por parte de la gente local, pues no sólo se recordaron toques de campana, de panderetas y de acordeones, si no que se recuperaron coplas, romances y canciones de ronda, que tuvieron su culminación en la representación de una boda tradicional. Así mismo, se realizaron durante cuatro años consecutivos, las jornadas de “Salvemos el Chano”. Pero no todo fue cultura tradicional. Teatro, recitales de poesía, lecturas dramatizadas, espectáculos pirotécnicos, música de todo tipo – sefardí, jazz, clásica, zarzuela, guitarra e incluso un grupo folk ucraniano-, completaron la programación de las diferentes Semanas.
![]() | ||
VII SEMANA CULTURAL OMAÑA del 15 al 24 de agosto de 1997. |
![]() |
X SEMANA CULTURAL OMAÑA
del 12 al 21 de agosto de 2000. |
Desde “Ares de Omaña” se organizó durante seis años, la representación teatral de la leyenda que da nombre a la Asociación. Suponía la realización de una ruta a caballo y a pie desde El Castillo de Beñal hasta la Torre de Santa María de Ordás, con paradas en diferentes localidades para representar los distintos cuadros teatrales que contaban la trágica historia del malogrado caballero don Ares de Omaña. La jornada se completaba con un mercado, una cena medieval, animaciones y espectáculos de fuego y musicales.


Siete ediciones organizando el Sábado Castañero, la Pastorada, el Auto de los Reyes Magos y la celebración de La Zafarronada, el Carnaval Omañés, completan sus trabajos con los miembros de la Asociación y colaboradores, algunos de los cuales ofrecieron sus textos para crear la colección “Cuadernos de Omaña”, que albergó títulos como “El casorio en tierras omañesas”, de Joaquín Alonso, “El comercio en Omaña. Una mirada nostálgica al pasado”, de Marta Prieto Sarro, y el catalogo fotográfico “José García. Historias en blanco y negro”, que se elaboró conjuntamente con el citado Joaquín Alonso.
En 1998 funda “Producciones Teatrales Miló”, desde donde, como productor, pone en escena obras de Miguel Pacheco, Daniel Monedero, Darío Fo y Antón Chejov, así como varios espectáculos de calle. Organiza también diferentes cursos de formación teatral para actores y colabora activamente con la Escuela de Arte Dramático de León. Durante esa época participa además con otras compañías como Quiquilimon o La Danaus en diferentes montajes teatrales, a la vez que realiza colaboraciones radiofónicas con la Cadena Ser.
En 2002 es nombrado Comisario de Organización del II Congreso de Artes Escénicas de Castilla y León, que se celebró en León en el mes de enero de 2003.
Ese mismo año funda “Cantárida Teatro”, que coproduce con “Teatro Corsario” la obra “Celama”, basada en la trilogía de Luis Mateo Díez. Con este espectáculo consigue una nominación al premio MAX de teatro como “mejor espectáculo revelación” y varios galardones más, como el premio “Zapatilla” de la revista Artez.
Entre 2004 y 2008 trabaja con “Teatro Corsario” como productor, actor, tramoya y realización de escenografías en montajes como “La Barraca de Colón”, “Los locos de Valencia” o “Pasión”, poniendo en escena más de 300 representaciones a lo largo de toda la geografía española, además de participar en diferentes festivales nacionales como el “Festival de Teatro Clásico de Almagro”, y en varios internacionales como el “Festival Don Quijote” de París, el “Festival de Teatro de San Juan” de Puerto Rico o el “Festival Internacional de Teatro de Bogotá” en Colombia.
Hasta 2009 colabora con “Cuarteto Teatro” en los montajes de “La señorita Julia” y “Drácula. Anatomía del miedo”.
En el apartado cinematográfico cabe destacar su participación como actor en los largometrajes “Estirpe de Tritones” de Julio Suárez y “Nada de nadie” de Francisco Hervada, y en la producción y el departamento artístico de “Ensayo fílmico sobre Padre Bernardo” de Alberto Taibo.
Desde 2010, ocupa la plaza de Alguacil del Ayuntamiento de Soto y Amío, municipio en el que reside.
GALERÍA DE IMÁGENES
Exposición Cultural "OMAÑA". Edificio Pallarés. León 1990.
![]() |
Miguel Ángel Martínez de Vega y Joaquín Miguel Alonso González
![]() Homenaje JM Hidalgo Chapado (Riello, agosto de 1999) ![]()
Cancioneros de "Sones de Omaña" actividad coordinada por Héctor Luis Suárez Pérez.
|
![]() |
José Rodríguez de Valcarce, (Pepe, el de Lariego) y Miguel Angel Martinez de Vega, en la inauguración del Molino. Ariego de Abajo (Omaña-León)
|
![]() |
Luis Rabanal acompañado de Miguel Ángel Martínez, en el Comercio de la Familia Rabanal, en Riello. |
![]() |
Miguel Ángel Martínez de Vega vestido de zafarrón
|
![]() |
"Cuadro cuarto en Riello" Imagen cedida por nuestra compañera Chelo Fdez (Junta Directiva I.E.O.) amiga suya y vecina de Riello. |
![]() |
Marcha de Don Ares a su paso por Riello.
|
El omañés del año:
"Gracias, pero no es para mí"
Omañés del Año es el galardón que se le ha concedido a Miguel Ángel Martínez y mañana recibe, "muy agradecido", pero con un matiz: "No es para mi, es para el núcleo duro de los que trabajamos en Ares de Omaña. Los he llamado a todos"
Fulgencio Fernandez | 13/08/2015
REPORTAJE GRÁFICO:
PRIMERAS IMÁGENES
![]() |
Foto: Gentileza: Maria Dolores (Loli) Rodil. Miembro Instituto de Estudios Omañeses (I.E.O.) |
Foto: Gentileza. Miguel Ángel Martinez De Vega
(la concesión anual de la distinción de Omañés del Año)
Algunos de los enlaces relacionados, creemos pueden ser de interés: