La Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto de la presa y embalse de Omaña
que, de haberse llevado a cabo, hubiera afectado directamente a este municipio e indirectamente al resto de la comarca.
La declaración fue hecha pública el 07.05.1993 por la Dirección General de Política Ambiental. (Dirección General de Obras Hidráulicas. BOE nº 150 de 24.06.1993. Ministerio de Obras Públicas y Transportes).
EL EMPORIO DE RIELLO: LA ECLOSIÓN
DEL COMERCIO A FINALES DEL XIX.
Los mercados de Riello, concurridos antaño por feriantes de todas las comarcas limítrofes, se vienen celebrando desde tiempo inmemorial con avatares de muy diverso signo. Del pleito que los Concejos entablaron contra el poderoso Diego Fernández de Quiñones en el siglo XV se desprende que éste, arbitrariamente, trasladó la sede desde Vegarienza a Riello y aunque la justicia ordenó reponerla en Vegarienza, Riello mantuvo su lonja hasta nuestros días. A comienzos del siglo XX había mercado todos los sábados del año y trato de ganado los días 28 de marzo, 24 de mayo y 23 de diciembre. Dos décadas después aumentó la frecuencia de las ferias ganaderas pasando a organizarse los primeros miércoles de cada mes además del 16 de julio (Santa Marina) y del tercer miércoles de noviembre. Al mismo tiempo en las Ventas de El Castillo, junto a Vegarienza, estas celebraciones aún multitudinarias se mantenían todos los martes, desde octubre hasta después de la festividad de Reyes. Al margen de lo anterior, el escenario del intercambio comercial en la Omaña baja se circunscribió a la villa de Riello donde vecinos del concejo y trajineros ambulantes compraban, vendían o intercambiaban productos locales - mantecas, quesos, huevos, verduras...- por aceite, arroz, pimentón y otras mercaderías foráneas.
A mediados del XIX eclosionaron los establecimientos especializados, es decir, los almacenes, bazares o comercios con local permanente.
Entre las razones que explican la conversión de Riello
en centro mercantil de la comarca y de las áreas limítrofes, la situación geográfica parece haber sido crucial, nunca mejor dicho. Los arcaicos caminos de herradura, usados ya en tiempos de la minería romana, aquellos derroteros conocidos antiguamente como vía de los asturianos o de los babianos, el Camino Real hacia Leitariegos, la Cañada Real y los Cordeles de La Mesta, todos ellos confluían en la villa o en sus proximidades. La gente transitaba entre Asturias, Laciana o Babia y La Cepeda, La Maragatería o la Meseta a través del Valle de Samario y del concurrido trayecto del Sardón o del Escobio a pesar de que, en Trascastro, la riada arrastraba el puente un año sí y otro también. Los feriantes de Babia y Luna utilizaban los pasos de Campo Lamoso o El Cuartero de Mallo para acceder a Omaña por la Braña de La Urz. Los del Alto Bierzo subían por Andarraso y el Cueto Cazarnoso o bordeaban el alto del Suspirón o discurrían por el sendero de Peñafurada, junto a la Virgen de La Casa. Y los de las Tierras de Ordás y La Ribera se acercaban por Formigones y Villapodambre, saliendo al Alto del Carballo en Soto y Amío. La carretera entre León y Rioscuro de Laciana a través de Omaña fue particularmente beneficiosa para Riello, lugar obligado de parada para descanso, comida y enganche o desenganche de las parejas de cuartear. (Ayuda suplementaria de tracción animal necesaria para tirar de la pesada carga en rampas como las de
Pandorado).
Los primeros comerciantes notables al nuevo estilo, con establecimiento fijo, fueron los hermanos
Adeodato (1834) y Evaristo Gómez López (1840), oriundos de Orallo (Laciana). Su madre, Antonia López Buelta-Lorenzana, viuda de Felipe Javier Gómez y Álvarez-Quirós, proporcionó el capital para instalar, hacia 1859, un comercio de artículos diversos que incluía efectos estancados o monopolizados (sellos, tabaco, cerillas, sal) de los que Adeodato fue veredero o acreditado para la distribución.
En 1868, el mismo personaje resultó agraciado con la Administración Subalterna de Rentas Estancadas. En 1878, Evaristo contrajo matrimonio con la maestra María de la Cruz Barthe en la misma villa de Riello donde él ejerció como Juez de Paz. Adeodato falleció en 1883.
Cuatro años después, sus parientes se trasladaron a la ciudad de León donde inauguraron el Gran Café de La Victoria coincidiendo con las Fiestas de San Juan. La familia conservó los comercios de Riello y Murias de Paredes durante algún tiempo pero vendió la casa a los Flórez de Quiñones. En la lista que la Real Hacienda publicó en 1863 con los cincuenta mayores contribuyentes de la provincia por rentas del comercio, figuraba con la cantidad de 442 reales don Veda Garrido Pequeño, nacido en 1822 en Quinta del Monte (Allariz-Orense) y casado con Bárbara de Dios, natural de Riello.
En mayo de 1877, Veda aparecía también en la relación de compradores de Bienes Nacionales. Un mes después era nombrado fiscal municipal de Riello para el bienio 1877-79. El censo de contribuyentes de 15 de septiembre de 1877 lo incluía en esta villa 15 de septiembre de 1877 lo incluía en esta villa Falleció el 13 de octubre de 1897, a los 75 años, como consecuencia de una infección gripal y"
 |
Antonio Hidalgo Álvarez (1836-1921),
natural de Oblanca, en el vecino valle de Luna,fue criado en Ariego de Abajo. Al regreso del servicio militar se hizo confitero en León –de este oficio nació su apodo-, chocolatero en Astorga y experto en elaboración de caramelos y turrones incluyendo la novedosa variedad frutal. Casó con María Vicenta Robles Valbuena (1838-1895), natural de San Feliz de Torío. En 1865, al reclamo de la inminente construcción de la carretera entre León y Rioscuro de Laciana, el matrimonio recaló en Riello donde, además de explotar la contrata para alimentar a la legión de obreros y suministrarle pertrechos diversos, instaló un comercio de tejidos y un almacén de vinos, grano, sal. Continuó y concluyó los negocios su hija Sofía. Publicación "Villamor de Riello un antiguo concejo leones en la comarca de Omaña" de José María Hidalgo Guerrero. Editado por Xeitu, 2009.
En 1885, Arsenio Pérez Valcárcel (1851-1911) de Riello
y Petra Merino Antón (1864-1943)
|
|
|
|
%2BFuente.%2BVillamor%2Bde%2BRiello%2C%2Bde%2BJos%C3%A9%2BMar%C3%ADa%2BHidalgo%2C.jpg) |
"Villamor de Riello un antiguo concejo
leones en la comarca de Omaña" de José María Hidalgo Guerrero. Editado por Xeitu, 2009.
|
oriunda de Villaverde de la Peña (Palencia), abrieron un primer establecimiento frente al lugar donde aun está el castro de los bolos. Más tarde trasladaron el negocio a la edificación aneja a la que hoy se conoce como Casa de La Viuda. El matrimonio, que había heredado esta propiedad de sus tíos Nicolás Cubría Santos y Eulogia Antón Gómez, también disponía de cierto capital generado por el negocio de arriería que Arsenio explotó anteriormente.Esta base sirvió para disponer un bazar capaz de suministrar muy diverso tipo de géneros calzados, tejidos, ultramarinos, aperos degéneros calzados, tejidos, ultramarinos, aperos de labranza, guarnicionería, ferretería y mucho más.
El boyante negocio permitió que, en 1905, Arsenio y Petra construyeran el elegante edificio aún visible en la plaza de Flórez de Quiñones, aneja a la iglesia, al que trasladaron la vivienda y un comercio que no dejó de desarrollarse. Logró la representación de la Compañía General de Tabacos, de varias fábricas textiles catalanas del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de León. Está última actividad se desarrollaba en un despacho aislado con biombos de madera y cristal. Arsenio regentó la sucursal bancaria hasta 1911, cuando falleció en accidente. Petra tomó las riendas y su hijo Ulpiano, muy capacitado para los negocios, continuó con la división bancaria. Al nuevo estado civil de la dueña se debe que el emporio comercial fuera conocido en adelante como La Casa de la Viuda. Sus hijos, Ulpiano, Arsenio y María Luisa, continuaron la actividad ayudados por los empleados Dolsé Bardón y Teófilo Paniagua que, al ser movilizados para la guerra, fueron sustituidos por Valeriano Fidalgo, Mercedes de Dios y José Álvarez. Un curioso dato, quizá más legendario que real, da idea del nivel de provisiones y"
La relación de tenderos y hosteleros instalados en Riello durante aquella época es asombrosa.
A finales del XIX iniciaron la venta de tejidos y ultramarinos
Inocencio Crespo, natural de Golpejar de la Sobarriba, y su esposa Florencia Ordás, de Villimer. Continuó la actividad su hijo Florentino Crespo, fallecido sin descendencia en 1918.
Rafaela Fernández Arias (1857-1847)
y el herrador y veterinario Juan Bautista Cubría Cubría (1859-1904), ambos naturales de Canales, se casaron en 1884 y recalaron en Riello abriendo tienda de ultramarinos y taberna.
Ángel González Suárez, (1864-1929), natural de Irede, "de regreso a España, se estableció en Riello junto con su hija y su hermana. Conocido como El Habanero aunque nada tuvo que ver con Cuba, fundó un negocio de comestibles y tejidos en la plazuela de la orilla norte de la carretera, frente a la iglesia."
Miguel Rabanal Melcón (1882-1968), natural de Andarraso y emigrado a La Argentina, regresó de América y adquirió el capital de los Marqueses de Inicio para dedicarse, junto con su hermano Manuel, a la labor agropecuaria. Al poco tiempo vendió toda esta hacienda y, en 1914, compró casas en Riello y abrió un comercio dedicado a ultramarinos, tejidos, paquetería y ferretería. Miguel fue también corresponsal del Banco Herrero. El negocio continuó bajo la dirección de sus hijos Miguel, Leonardo, Manuel, Luis y Bautista con cuya jubilación, en 1998, casó la actividad.
Valeriano Fidalgo Fernández, natural de Folloso y casado con Benita Marbán Corrada (1867-1953), natural de Villamañán, abrió un establecimiento para venta de comestibles, sal y tabacos además de fonda y café-bar. Fallecido en 1919, el negocio continuó regentado por su viuda.
Dámaso Rabanal Melcón (1876-1960), de Andarraso, tuvo en operación una fábrica de chocolate desde 1910 hasta 1956 y amplió sus negocios con tienda de comestibles, fonda, café-bar, cantina y carnicería
Bernardo Fernández Diez, natural de Adrados de Ordás, vino a Riello tras su boda con Araceli de Dios Enríquez. Abogado y Juez Municipal, puso en marcha un comercio de ultramarinos y tejidos.
En 1916 instaló la fábrica de la luz. La planta generadora, con salto en el río Omaña, a los pies de Castro de La Lomba, distribuyó energía en buena parte del municipio.
Más tarde construyó un moderno molino harinero.
Fue también corresponsal del Banco Urquijo Vascongado. Varios de sus hijos se fueron haciendo cargo de las diversas parcelas del negocio. Carmen regentó la tienda, Gerardo y María Luisa se ocuparon de las demás actividades ya en marcha y Paco y José ampliaron y diversificaron el complejo comercial e industrial montando una granja para cría de gallinas y cerdos, una empresa para transporte y comercialización de cereales, harinas y patatas con flota propia de camiones y un almacén de materiales de construcción. Araceli falleció en 1926 y Bernardo en 1939, ambos en Riello.
Fidel Diez Mallo (1885-1955), nacido en Socil, residió en Riello después de su matrimonio con Manuela Pérez Valcárcel (1886- 1955). El matrimonio regentó una posada o casa de huéspedes con café-bar y empezó en el comercio con la venta ambulante para fundar más tarde un establecimiento dedicado a los granos, ultramarinos, tejidos, ferretería y armería. Fidel fue asimismo distribuidor del correo de la zona, corresponsal del Banco Hispano Americano y administrador del foro del Pan del Cuarto. Sus hijos, Alberta, Trini y Angel, continuaron con los negocios.
Lope Valcarce, de Riello, y Tomasa Pérez Marbán, de Villamañán, regentaron panadería, fonda y tienda de comestibles. Continuó la actividad su hijo Bautista Valcarce Pérez (1900- 1976), casado con Elpidia González Martínez (1897-1969) de Valdesamario. El negocio llegó hasta 1998 actualizado por Visitación Díez González, Visita, nacida en Fabero en 1933, sobrina de Elpidia y prohijada por el matrimonio desde los nueve años de edad. Gran cocinera y respostera, la fama de Visita traspasó las fronteras provinciales.
Teodoro Rodríguez Campos, El Coronel (1874-1939), originario de Irede, puso en marcha una carnicería y su hijo, Ovidio Rodriguez, continuó con la actividad hasta 1979.
(Continuara...)
Durante la primera mitad del siglo XX
operaron también propietarios de camionetas y coches de punto dedicados al transporte. En cuanto a las tabernas, existieron unas quince. En esta exposición es obligada una referencia a los vendedores ambulantes que engrandecieron los mercados sabatinos. Tal fue el caso de Magdalena La Saturia y de su hija Teresa, casada con Agustín. (Al trajín de Magdalena se debe el dicho popular ser más sufrido que el carro de La Saturia)
. Personajes inolvidables son asimismo los pimenteros de Villares de Órbigo, Manolo, Miguel y Pepe, que en los años más florecientes vinieron al mercado con hasta quince carros y continúan hoy acudiendo puntuales con sus sacos de legumbres y hortalizas.
También las paisaninas casi anónimas de la vecina tierra de Ordás acudieron diligentes a la plaza de Riello con sus frutas, verduras y legumbres. No siempre las mercaderías procedían de tan cerca. Los hermanos Tomás y Saurique Martínez traían directamente de la comarca extremeña de La Vera el imprescindible pimentón para sazonar las matanzas.
Que Riello fuera emporio notable en la venta de grano, especialmente centeno, se debe a la importante producción cosechada en la comarca y, en particular, en el entorno de la villa.
Se debe también a que los profesionales liberales o los comerciantes que prestaban sus servicios o vendían “al fiado”, cobraban cuando el cliente tenía recursos y muchas igualas o deudas eran satisfechas con centeno. Diversos libros o documentos aún accesibles evidencian que profesionales diversos vendían grano.
Tal fue el caso de Constantino Álvarez –farmacéutico-, Heliodoro Hidalgo –médico-,Severiano Valdés, Antonio Hidalgo o Fidel Díez –comerciantes- y, sobre todo, Modesto Hidalgo Pérez, influyente abogado y político que, desde 1897, por compra al Duque de Uceda, era beneficiario único del oneroso y arbitrario foro del Pan del Cuarto.
EL ESCUDO HERÁLDICO
DEL AYUNTAMIENTO DE RIELLO
Consultados los fondos documentales
se concluye en que tanto el municipio de Riello como los de Vegarienza y Campo de la Lomba nunca tuvieron escudo propio.
En época reciente, para diseñar de una propuesta de escudo heráldico se tuvieron en consideración los antecedentes geográficos, históricos y económicos de especial significado.Como ya quedó dicho, el actual ayuntamiento de Riello es la suma de los propios términos del municipio original a los que se añadieron los de Campo de la Lomba y Vegarienza. Los dos primeros son herederos de los antiquísimos concejos de Villamor de Riello y La Lomba de Campestedo y el tercero fue una parte muy notable del también viejísimo concejo de Omaña.
La ganadería fue secularmente la mayor fuente de riqueza en los concejos de Omaña y Villamor,
teniendo especial relevancia la cabaña de vacuno, caballar, lanar, cabrío y porcino.
Aún en el siglo XX se mantuvo esta importancia e incluso creció en los tres antiguos concejos. En lo que atañe a la agricultura, Riello destacó por las cosechas de centeno, teniendo también cierta significación el cultivo del lino. Cabe destacar asimismo la abundancia de bosques de roble, especie forestal que viene a ser la más representativa del país. Todo lo anterior sirvió para diseñar el escudo heráldico que fue definido de la siguiente forma:
 |
Armas: partido y entado en punta.
En campo de sinople (verde),tres espigas de
centeno de oro bien ordenadas.
En campo de oro, un ramo de roble desinople (verde)
frutado, puesto en banda.
Entado de plata con tres lises gules (rojo) puestas una y dos.
Deberá timbrarse con una Corona Real de
España, que es un círculo engastado de
piedras preciosas, compuesto de ocho florones
(cinco vistos) de hojas de acanto, interpoladas
de perlas y de cuyas hojas salen otras tantas diademas sumadas
de perlas que convergen en un mundo de azur (azul),
con el semi-meridiano y el ecuador de oro
sumado de una Cruz de oro y la Corona forrada de gules (rojo).
Así se desprende del informe heráldico elaborado por Francisco Cadenas Allende, Conde de Gaviria, para el escudo de armas municipales para el Ayuntamiento de Riello.
|
Fuente Blasón: Publicación "Villamor de Riello un antiguo concejo leones en la comarca de Omaña" de José María Hidalgo Guerrero. Editado por Xeitu, 2009.
Ayuntamiento de
RIELLO
 |
Imagen Escudo Riello: Publicación "Villamor de Riello...." |
El 13 de noviembre de 1982,
en sesión plenaria, la corporación municipal aprobó el diseño por unanimidad. La Real Academia de la Historia lo aprobó en la junta de 23 de diciembre de 1983 y lo publicó en su Boletín Nº CLXXXII,II de mayo agosto de 1985. La Junta de Castilla y León lo aprobó en la Orden de 9 de septiembre de 1985 de la Consejería de Presidencia y Administración Territorial.
El 21.11.1870, el Catedrático de Griego Don Lázaro Bardón y Gómez,
natural de Inicio (Riello), fue nombrado Rector de la Universidad Central de Madrid. En 1860 había abandonado el sacerdocio y la leyenda, nunca probada, afirma que llegó a ponerle la mano encima a un obispo. El Gobierno de Ruiz Zorrilla lo nombró Senador por León y, como tal, formó parte de la Comisión Oficial que acudió a la inauguración del canal de Suez en 1869. Maestro de personajes como Menéndez Pelayo, Menéndez Pidal, Unamuno y Rizal, sólo mantuvo el cargo de rector universitario durante tres meses que le fueron suficientes para revolucionar el claustro y el alumnado, suspendiendo de empleo a García Blanco, Salmerón, Canalejas y Tapia. Junto con otros profesores, fue expedientado por
heterodoxia doctrinal.
El 13.01.1872, el párroco de San Juan Degollado de Riello, Pedro Fernández,
solicitó a la Diócesis de Oviedo la aprobación de los Estatutos de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, patrona del pueblo. La concesión fue rubricada por Benito, Obispo de Oviedo.
Publicación "Villamor de Riello un antiguo concejo leones en la comarca de Omaña" de José María Hidalgo Guerrero. Editado por Xeitu, 2009.
En 1882 nació, en Rosales, el ilustre César Morán Bardón,
historiador, arqueólogo y etnógrafo cuyos viajes de investigación por Omaña y el resto de la provincia dieron origen a excelentes publicaciones. Fue miembro de la Real Academia Española de la Historia, de la Academia de Ciencias de Lisboa, de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria y Académico del Instituto de Coimbra. Su libro “Por tierras de León”,
reeditado hace pocos años, continúa siendo la mejor guía de viajes para conocer los abundantes vestigios prehistóricos
y costumbres, tradiciones y leyendas de la comarca.
Publicación:"Villamor de Riello un antiguo concejo leones en la comarca de Omaña" de José María Hidalgo Guerrero. Editado por Xeitu, 2009.
Entre 1885 y 1903, una compañía británica puso en explotación la Mina de La Lomba -en términos de Santibáñez de La Lomba- para extracción de oro, cobre y otros metales.
Previamente construyó una infraestructura notable con pistas,
un azud, un canal de siete kilómetros, una central de generación eléctrica, molinos y lavaderos, todo ello con moderna maquinaria. Inesperadamente, el progreso de los pozos y galerías subterráneas hizo aflorar vestigios de una explotación muy anterior -seguramente de época romana-, y constatar seguidamente que lo mejor del yacimiento había sido ya aprovechado.
Durante esos primeros años del siglo, a la comarca de Omaña y, más en concreto, al pueblo de Curueña le cupo la fortuna de ser anfitrión de los hermanos Menéndez Pidal, habituales huéspedes de la familia Flórez de Quiñones.
Juan Menéndez Pidal
recopiló aquí varios poemas populares y tradicionales para el estudio que sobre el romancero español llevó a cabo con su hermano Ramón. Así consta en los cuadernos de campo, donde aparecen manuscritos los textos de la “Novia abandonada del Conde de Alba”, “El de la “Novia abandonada del Conde de Alba”, “El Iría” y otros. Ramón Menéndez Pidal recogió en estos valles numerosos datos del habla local que le sirvieron para redactar su obra sobre “El Dialecto Leonés” y que se conservan en el Archivo Menéndez Pidal de Madrid.
 |
| Publicación "Villamor de Riello un antiguo concejo leones en la comarca de Omaña" de José María Hidalgo Guerrero. Editado por Xeitu, 2009. Sello y membrete de la Época Constitucional (s. XIX-XX) Claves: A: Alcalde TA: Teniente de Alcalde RS: Regidor Síndico SPT: Suplente Síndico C: Concejal S: Secretario I: Interventor
Acontecimientos:
Durante los años 1860 a 1880 se ejecuta la construcción de la carretera de León a Caboalles por Omaña
|
|
Por Real Decreto de 03.12.1886 fue acordada la construcción de la carretera que enlazaría Astorga y Omaña por La Garandilla y Pandorado. Se completaría así la mejora de la concurrida ruta de arrieros que enlazaba la meseta con Asturias a través de los Puertos de La Magdalena y Leitariegos, donde los citados pueblos omañeses eran importantes estaciones de servicio. Lamentablemente, sería necesario esperar ciento veinte años nada menos para que el proyecto se hiciera realidad
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Primer período:
Época Constitucional
hasta 1936
SERGIO MARQUÉS SUÁREZ
Alcalde de Riello de 1899 a 1905. Nació en Los Orrios (Riello) el 07.10.1860. En su juventud emigró a Barcelona donde llegó a ser encargado de la Compañía de Tranvías e hizo una considerable fortuna adquiriendo diversas casas y propiedades. Regresó a su tierra y vivió administrando la hacienda agroganadera familiar. Fue soltero y falleció siendo alcalde de Riello, el 16.06.1905. Su necrológica apareció en El Norte de Castilla, Diario Independiente de Valladolid, que le dedicó un espacio por haber actuado como corresponsal suyo en Omaña.
Antonio Flórez García
Nació en La Urz en 1871 y falleció en el mismo lugar el 29.12.1936. Huérfano desde muy joven, fue criado por sus tíos en Socil. Casado en Robledo con Manuela Flórez Valcarce con la que tuvo ocho hijos: cinco mujeres y tres varones. Licenciado en la Escuela de Comercio de Astorga, después de muchos avatares regresó a La Urz para hacerse cargo de la hacienda de sus padres y dedicarse a la agricultura y ganadería. Fue uno de los promotores de la carretera de Riello a La Urz. Fue Teniente de Alcalde y el 17.06.1905, por fallecimiento de Sergio Marqués, asumió la alcaldía hasta el 31.12.1906. Nuevamente alcalde desde el 01.01.1907 al 01.07.1909 y concejal en los períodos 26.02.1930 a 17.04.1931 y 23.08.1936 a 28.12.1936.
Antonio Hidalgo Álvarez
Nació en Oblanca (Láncara de Luna) en 1836 y, huérfano desde su infancia, residió en Ariego de Abajo al cuidado de sus tíos Mª Manuela Hidalgo Miranda y Francisco Elías Valcarce García. Trabajó en la agricultura y ganadería de la casa hasta que ingresó en el ejército para realizar el servicio militar. Una vez licenciado aprendió en León el oficio de confitero y en Astorga el de chocolatero, regresando a Riello e instalando una fábrica de chocolate en 1865. Más tarde, al socaire de la construcción de la carretera de León-Caboalles, fundó una casa de comidas con tienda de ultramarinos y almacén de vinos. Se casó con Vicenta Robles Valbuena, nacida en 1838 en San Feliz de Torio y fallecida en Riello el 30.12.1895. El matrimonio tuvo cinco hijos: dos mujeres y tres varones. Fue Juez de Paz durante muchos años y alcalde en los períodos 01.07.1909 - 05.01.1910 y 06.01.1910 - 31.12.1911. Falleció en Riello el 5 de Enero de 1921.
Acontecimientos:
En 1911 fue constituida en Madrid “La Colonia de Murias de Paredes”, compuesta por montañeses del occidente leonés residentes en la capital de España y por vecinos del Partido Judicial de Murias. El manifiesto publicado con motivo de la fundación afirmaba el carácter regionalista y la voluntad de luchar hasta acabar con el caciquismo como única vía para lograr la modernización y progreso económico del país. La Colonia proclamaba como objetivos la creación de bancos agrícolas, la ejecución de nuevas vías de comunicación y la protección de los agricultores y ganaderos, pero no tuvo ocasión de actuar hasta 1918, cuando consiguió su acta de Diputado en Cortes el lacianiego Don Tomás Rodríguez y Rodríguez. Fue entonces cuando La Colonia agilizó la construcción de escuelas y obras públicas, procuró el desarrollo de la comunicación postal y telegráfica y promovió el arreglo de carreteras y la concesión de caminos y puentes.
FLORENTINO CRESPO ORDÁS
Nació en Riello donde su padre, natural de Golpejar de la Sobarriba, había instalado el comercio de ultramarinos que Florentino heredó. Fue alcalde entre 01.01.1912 y 31.12.1913. En el otoño de 1918 falleció a causa del mal de la moda. No habiendo tenido descendencia, su esposa trasladó la residencia a Madrid.
Acontecimientos:
Entre los años 1891 y 1915 mantuvo su acta de Diputado por el distrito electoral de Murias de Paredes, al que pertenecía el municipio de Riello, el abogado D. Eduardo Dato Iradier.
Nació en La Coruña el 12 de agosto de 1868. Estudió en la Universidad Central de Madrid y, en 1875, a los diecinueve de edad, se licenció en Derecho Civil y Canónico. Pronto adquirió prestigio por sus dotes oratorias y la reputación profesional de su bufete madrileño le abrió la puerta a la alta política.
Adscrito desde muy joven al Partido Conservador, su amistad con Pedro Álvarez Carballo y con su cuñado Secundino Gómez le trajo a actuar en la política leonesa. Aunque nadie le conocía en la comarca, estuvo muy arropado y apoyado por los diferentes sectores conservadores y logró ser elegido Diputado a Cortes por el Distrito Electoral de Murias de Paredes en 1884, última legislatura del reinado de Alfonso XII.
Entre 1884 y 1915 ganó una docena de elecciones, con la única excepción de 1886. Su influencia en la política nacional se fue consolidando y la carrera iniciada en estos valles omañeses terminó llevándole a las más altas instancias del gobierno. En 1899-90, en el Gabinete regeneracionista de Francisco Silvela, ocupó la cartera de Gobernación. En 1902, también con Silvela, fue Ministro de Gracia y Justicia y llevó a las Cortes la ley de bases de la Administración Local. En 1907 desempeñó el cargo de Alcalde de Madrid y al año siguiente pasó a presidir el Congreso de los Diputados.
En 1912, el rey le encomendó formar Gobierno. Al estallar la primera Guerra Mundial, decretó la neutralidad de España. En 1914 recuperó la cartera de Gracia y Justicia y en 1918, en el Gobierno de Antonio Maura, fue Ministro de Estado. Puso en marcha el Instituto de Reformas Sociales, se preocupó por el trabajo femenino e infantil, fue creador del Ministerio de Trabajo, promovió la Ley de Accidentes de Trabajo y fue asimismo promotor del Instituto Nacional de Previsión que se ocuparía de la seguridad social, las pensiones y el seguro de enfermedad.
Fue Jefe del Partido Conservador, Académico de Ciencias Morales y Políticas y miembro permanente del Tribunal Internacional de la Haya del que llegó a ser vicepresidente. Sus apoderados y representantes en esta comarca fueron Secundino Beltrán, vecino de Folloso (Ayuntamiento de Campo de la Lomba), Heliodoro Hidalgo Robles y Julio de Dios Enríquez (Ayuntamiento de Riello) e Higinio Canseco y Bernardino González (Ayuntamiento de Vegarienza). Durante los años en que ostentó la representación de los omañeses se construyeron las escuelas de Los Ariegos, Curueña, La Omañuela, Riello y Salce. Muy poco bagaje para tantos años de representación omañesa y tanto poder político.
FRANCISCO A. DE VALCARCE HIDALGO
Nació en Ariego de Abajo (Riello) el 23.12.1842 y falleció el 17.04.1914. Agricultor y ganadero, casó con Cándida Gutiérrez Álvarez de Villadepán (Vegarienza), con la que tuvo nueve hijos: cinco mujeres y cuatro varones. Concejal en los períodos 01.01.1907 a 30.06.1909, 01.07.1909 a 05.01.1910, 06.01.1910 a 31.12.1911 y 01.01.1912 a 31.12.1913 y alcalde desde el 01.01.1914 hasta su fallecimiento el 17.04.1914. Fue enterrado en Socil llevando sobre su féretro el bastón y las insignias del cargo.
En 1994
fue creada la Asociación CUATRO VALLES como Grupo de Acción Local, para favorecer el desarrollo del ámbito territorial de la Montaña Occidental Leonesa. En la organización inicial solo estuvieron presentes los ayuntamientos del Alto-Sil, Babia, Laciana, Luna y Omaña. En 1997 se amplió a los valles de los ríos Torio y Bernesga en la comarca de Los Argüellos. En 1999 se incorporó la comarca de La Cepeda y, con estas ampliaciones, CUATRO VALLES abarcó veintiséis municipios y el 18% de la superficie provincial. La entidad se acogió a una serie de programas de la CE para el desarrollo rural, entre ellos el PRODER, disponiendo ayudas y aplicando medidas de desarrollo endógeno que procuren el sostenimiento, fortalecimiento y diversificación de la economía, el mantenimiento de la población, la elevación de las rentas y el bienestar social y la conservación del espacio y los recurso naturales.
También de este año de 1994
data un acuerdo entre los herederos de la familia de D. Vicente Flórez de Quiñones y el Ayuntamiento de Riello para la adquisición del archivo, documentación y parte de la enorme colección bibliográfica legada por el personaje. El acuerdo contemplaba asimismo la creación de un Centro de Documentación y Estudio cuya sede sería la casa que el Mayorazgo poseía en Curueña. esta segunda parte no se llevó a cabo.
Enlaces relacionados por si fueran de interés:
(ENTRADA EN CONSTRUCCIÓN) GRACIAS...